
Consejos Prácticos de Gramática
Interesantes consejos de gramática de uso frecuente. Enfoques prácticos y ejemplos sencillos que le ayudarán en su redacción y expresión diaria.
-
Uso incorrecto de en base a (al) y a base de
Ambas frases provienen de anglicismos que se introdujeron en nuestra lengua castellana, del cual se abusa en utilizarlas.
-
Separación de Palabras
Cuando conversamos, pronunciamos muchas veces varios grupos de palabras como si fueran una sola, No se trata de un problema en la comunicación oral, pero en la escrita, es necesario agrupar las letras de uno u otro modo para determinar distintas expresiones.
-
Usos de cuál y cual
"Cuál" o "Cual". Son palabras de igual sonido, aunque cada uno tiene un significado distinto:
-
Conque, con que y con qué
La conjunción ilativa "conque" quiere decir "así que" o "de modo que" mientras que "con que" equivale a "con el cual" y "con la cual".
-
Uso de los corchetes
Los corchetes son empleados con una forma similar a los paréntesis, que además, incorporan información complementaria o aclaratoria a la oración.
-
¿Cuándo emplear la diéresis?
¿Se escribe "vergüenza" o "verguenza"? ¿"desagüe" o "desague". Aquellos dos puntos que van por encima de la letra "U" son denominadas como "diéresis".
-
Tipos de coma (,)
La coma es un signo de puntuación que señala una pausa breve que se produce dentro de la oración o para separar distintas oraciones que tengan referencia al mismo tema.
-
¿En qué momento se debe hacer uso de la letra H?
Pese a ser una letra muda, la "H" tiene varios e importantes usos dentro de la gramática española.
-
¿Cuándo emplear ahí, ay y hay?
Uno de los errores más comunes en gramática es cuando no se sabe diferencias "ahí", "ay" y "hay".
-
Mas o más
¿"Mas" o "Más"? ¿Cuándo se le debe añadir tilde y cuándo no?
-
Precisiones con este y aquel
Muchas veces, al momento de redactar una nota o un documento, se suele confundir la escritura de este con éste y de aquel con aquél.
-
Suplantar y sustituir no significan lo mismo
Algunos medios de comunicación emplean el verbo "suplantar" en lugar de "sustituir" y es una decisión errónea.
-
Diferencia entre - una vez que - y - toda vez que -
Cuando se usa "una vez que" y "toda vez que", se ignora que tienen un significado diferente, porque la primera indica posterioridad y la segunda. consecuencia.
-
Uso correcto de una vez que
Es importante indicar el mal uso de la fórmula "una vez" cuando se confunde con "una vez que".
-
Precisiones al momento de referirse a los porcentajes
Cuando se refiere a porcentajes, es correcto utilizar las formas "un 10%" y "el 10%".
-
Regla de acentuación para diptongo -ui-
El diptongo -ui- no se tilda en los participios de los verbos terminados en -uir (como en distribuir, distribuido; concluir, concluido, etc.).
-
Uso incorrecto de síntoma
Hay errores en el uso del término "síntoma", que significa indicio o señal de algo que está sucediendo o se va a producir, como sinónimo de "evidencia" o "muestra".
-
Juegos olímpicos y olimpiadas pueden utilizarse como sinónimos
Juegos olímpicos y olimpiadas pueden utilizarse como sinónimos.
-
Uso correcto de visibilizar
Es importante indicar correcto el uso del verbo visibilizar como significado de "sacar a la luz".
-
Pronunciación de la W
La letra "W" puede tener varias pronunciaciones de acuerdo a la procedencia de las palabras en las que aparece.
-
Se permite el uso de wifi en el español
Se recomienda aceptar y escribir en letra redonda, el término "wifi" como español.
-
Precisiones acerca de la RR, CH y LL
En el español, es importante conocer algunas reglas que se usan con la RR, CH y LL, pues son empleadas comúnmente en la redacción.
-
Algunas confusiones ortográficas
En ortografía hay algunas palabras que habitualmente, dejan y generan más de una duda. Su dificultad está en que pueden ser homófonas (igual sonido), parónimas (similar escritura o pronunciación) o, simplemente, escribirse juntas o separadas, con distinto significado en cada caso.
-
Signos de Interrogación y Exclamación
Los signos de Interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) sirven para representar en la escritura, respectivamente, la entonación interrogativa o exclamativa de un enunciado.
-
Tipos de Palabras
La palabra, según su categoría gramatical, está dividida en los siguientes tipos.
-
Conectores Lógicos
Los conectores lógicos son palabras o expresiones que marcan la relación entre ideas. Se suelen situar al principio o cerca del inicio de la oración para indicar su relación lógica con la anterior.
-
Acento diacrítico
Por regla general, los monosílabos no llevan tilde, pero algunos que cumplen más de una función, llevan tilde para diferenciarse entre sí.
-
Discordancia entre clíticos y objeto directo e indirecto
Los clíticos son pronombres personales (de objeto directo –la, las, lo, los– o indirecto –le, les–) que deben concordar con su antecedente en género, número y persona.
-
Uso del verbo priorizar
Se debe tener cuidado al momento de emplear el verbo "priorizar".
-
La metáfora
La metáfora es una de las figuras retóricas más empleadas en el español. Se caracteriza por dos descripciones diferentes, una real y otra imaginaria.