
Consejos Prácticos de Gramática
Interesantes consejos de gramática de uso frecuente. Enfoques prácticos y ejemplos sencillos que le ayudarán en su redacción y expresión diaria.
-
Uso de la letra S
La letra "S" es la vigésimo segunda letra del alfabeto español y la decimo octava consonante.
-
Uso de la letra J
La J es la undécima letra del alfabeto español, que representa un sonido de articulación velar, sorda y fricativa.
-
Uso de la letra H
La letra H es la sétima consonante del alfabeto español, También conocida como la consonante muda, porque no pose sonido propio.
-
Uso de la letra G
Presentamos la manera correcta para el uso de la letra "G"
-
Uso de la letra C
Presentamos la manera correcta para el uso de la letra "C"
-
Uso de la letra B
Presentamos la manera correcta para el uso de la letra "B".
-
Los ordinales y partitivos
Los numerales son signos que llevan el sema cantidad. Los hay que siempre son adjetivos. Otros son sustantivos y algunos pueden ser sustantivos o adjetivos.
-
El uso de los puntos suspensivos
Los puntos suspensivos son un signo de puntuación, entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso.
-
El Gerundio
El gerundio es una conjugación del verbo que demuestra una acción, pero que no está definida ni por el tiempo, el modo, el número ni la persona.
-
Ortografía de los signos de interrogación y exclamación
A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los paréntesis o los corchetes.
-
Escritura de prefijos y elementos compositivos
Escritura de prefijos y elementos compositivos
-
Mayúscula o minúscula en los meses, los días de la semana y las estaciones del año
Mayúscula o minúscula en los meses, los días de la semana y las estaciones del año
-
El abecedario y los dígrafos ch, ll y rr
El abecedario español está hoy formado por las veintinueve letras siguientes: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
-
Uso de: echo, echa, echas / hecho, hecha, hechas
Todas las formas del verbo echar (que significa, a grandes rasgos, ‘tirar’, ‘poner o depositar’ y ‘expulsar’) se escriben sin h:
-
Usos de: Halla / haya / aya
La mayor parte de los hispanohablantes pronuncian estas tres palabras de la misma forma, ya que está muy generalizada la pérdida de la distinción de los sonidos que representan las grafías ll e y.
-
Usos de: has / haz
Aunque en zonas de seseo has y haz se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura
-
Usos de: a ver / haber
Aunque a ver y haber se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura.
-
Usos de porqué / porque / por qué / por que
Usos de Porqué / porque / por qué / por que
-
Tilde en adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién
Tilde en adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién
-
Tilde en las formas verbales con pronombres átonos: deme, estate, mirándolo, etc.
Las formas verbales seguidas de pronombres átonos (me, te, lo, la, los, las, le, les, se, nos, os) se escriben y se pronuncian como una sola palabra.
-
Tilde en los demostrativos este, ese, aquel, etc.
Tilde en los demostrativos este, ese, aquel, etc.
-
Tilde en solo - sólo
Cómo se usa la tilde en la palabra solo (sólo)
-
Tilde en las mayúsculas
Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla según las reglas de acentuación gráfica del español.
-
Plural de las siglas: las ONG, unos DVD
En español, las siglas son invariables en la lengua escrita, es decir, no modifican su forma cuando designan más de un referente.
-
Lista de símbolos o signos no alfabetizables
En esta lista se recogen los símbolos no alfabetizables más usuales.
-
Lista de símbolos alfabetizables
En esta lista se recogen los símbolos alfabetizables más usuales, casi todos ellos referidos a las unidades de medida, los elementos de la tabla periódica, los puntos cardinales y las monedas oficiales de todos los países europeos y americanos, así como de Filipinas y Guinea Ecuatorial.
-
Lista de abreviaturas
Se listan las abreviaturas más comunes en nuestro idioma.
-
Modelos de conjugación verbal
1 Se recogen en este apéndice los cuadros que sirven de modelo para la conjugación de los verbos regulares e irregulares. En los cuadros de los tres verbos escogidos como modelo para la conjugación regular (amar, temer, partir), se ofrecen las formas correspondientes a todos los tiempos, tanto simples como compuestos. En el resto de los verbos, por razones de espacio, solo se enuncian las formas de los tiempos simpleS y las formas no personales.
-
Lista de países y capitales, con sus gentilicios
En esta lista se recogen las grafías recomendadas en español de los nombres de los países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas y de sus capitales. Cuando existe, se ofrece asimismo la forma recomendada del gentilicio. Se han incluido también algunos nombres anteriores a cambios relativamente recientes en la denominación de algunos países o capitales.
-
India o la India, de Perú o del Perú
Muchos nombres de países pueden usarse opcionalmente precedidos de artículo: (el) Canadá, (los) Estados Unidos, (la) India, (el) Líbano, (el) Perú, etc., siendo diferente en cada caso la preferencia mayoritaria por una u otra opción.