Noticias #Burkina

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pidió el lunes 20 millones de dólares para combatir brotes de la gripe aviar, altamente virulenta de tipo H5N1, en África Occidental.
El lanzamiento experimental "en los próximos meses" de mosquitos genéticamente modificados para la lucha contra la malaria en Burkina Faso preocupa a decenas de organizaciones que temen "una catástrofe".
De los 20.000 leones que aún quedan en África, casi la mitad podría desaparecer en las próximas dos décadas, advierte un estudio publicado por la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Los especialistas lo llaman el "ébola de la yuca", un virus que afecta a esta planta muy consumida en África del Oeste y que amenaza la seguridad alimentaria de la región, donde las necesidades de alimentación no hacen más que crecer debido a la presión demográfica.
El presidente francés Emmanuel Macron abogó este sábado en Abiyán por "construir una nueva página" con África tras "el colonialismo", que "fue un error de la República", durante una visita en la que anunció con su homólogo marfileño el fin del franco CFA en ocho países africanos.
En su consulta de Bamako, el doctor Ousmane Faye, uno de los pocos dermatólogos de Malí, examina fotos del torso y los brazos de un paciente con síntomas de despigmentación, que fue atendido ese mismo día en un consultorio a 57 kilómetros.
India acoge a partir del lunes un encuentro inédito de jefes de Estado africanos, en un intento por hacerse un hueco en un continente en el que China lleva ventaja en la carrera por las materias primas.
Una niña de cuatro años murió por paludismo, enfermedad también conocida como malaria, en el norte de Italia, un caso que ha dejado perplejos a los médicos italianos, según el testimonio de uno de ellos contactado este martes por la AFP.
Administrar un tratamiento antirretroviral preventivo a bebés amamantados por madres VIH positivas reduce significativamente el riesgo de transmisión del virus del sida, sostuvieron el jueves investigadores franceses.
"El día a día se va haciendo casi normal pero no recuperaremos la vida de antes", comenta Petunia Maseko en un bar de Soweto, en Sudáfrica, en un continente que despierta poco a poco tras la parálisis que provocó la pandemia de covid-19.
En la región sudafricana de Mogosani, una manada de burros deambula bajo el sol, parándose a su antojo para pacer, ajena a la amenaza que ronda: el tráfico de piel de asno para satisfacer la medicina tradicional china.
"No llueve desde hace cinco años y el cacao no da ganancia", maldice Ferdinand Konan Yao, que como muchos otros campesinos de Costa de Marfil se ha convertido en buscador de oro en las plantaciones transformadas en minas clandestinas.
Imágenes para #Burkina por Deposit Photos