CHINCHAYPUJIO
DATOS LOCALES

Información del distrito de Chinchaypujio

Capital: Chinchaypujio.

Este distrito se compone de 164 centros poblados.

Anterior Siguiente
Calendario en Google News
Chinchaypujio

El distrito de Chinchaypujio es uno de los distritos de la provincia de Anta, región Cusco. Su capital del poblado del mismo nombre, Chinchaypujio.

El distrito alberga 9 comunidades : Chinchaypujio, Ocra, Paucarccoto, Parcotica, Waccahualla, Huancancalla, Sumaru, Pantipata y Huanbomayo. En su parte más meridional, el río Apurímac cruza el distrito. Una importante carretera comercial que conecta el Departamento de Cusco con el Departamento de Apurímac atraviesa todo el distrito de Norte a Sur.

La provincia de Chinchaypujio está ubicada en el departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno regional del Cusco, y desde el punto de vista de la jerarquía eclesiástica está comprendida en la Arquidiócesis del Cusco.

Reseña Histórica

Según relatos verbales, hubo un gran derrumbe que sepulto varios manantes en un valle, así fue que desde entonces fue llamado Chincay Pujyu: "Manante Oculto". Otra versión traduce el nombre como "manante del gato montés" animal que era denominado "Chinkay". Los primeros pobladores del distrito pudieron haber sido los antasayak que también habitaban la pampa de Anta. El Inca Garcilaso de la Vega afirma que los Ayllus de Chinchaypucyu fueron enviados por el lnka Manco Qhapaq a poblar esta zona, luego de la fundación del Qosqo. Allí construyeron un tampu en el camino al Kontisuyo, probablemente ubicado en la actual zona arqueológica de Qollmay. El Inka Túpac Yupanqui fundo los Ayllus, con sus propias autoridades llamados Kuraqas.

Las poblaciones de esa época estaban situadas donde ahora quedan algunos restos arqueológicos: Monterayoc en Chuipa, Molino Tacan en Pantipata, Pumawasi en Parccotica, Maukallaqta en Pacas, también construyeron el puente Pitichaca que cruzaba el rio Apurímac, del que quedan cimientos en la zona de Retamayoc. Los antiguos pobladores contaban que, para construir el pueblo, el inka arreaba las piedras, muchas de las cuales quedaron en la zona de Wachu Rumuyoc, ubicado en la comunidad de Pauccarccoto.

Cuando se produjo la invasión española, llamaron caciques a los Kuraqas y esta zona fue incluida en la repartición de Chinchaypujio, perteneciente al corregimiento de Abancay, impusieron la religión católica y en la década de 1570, el visitador Estrada fundo los pueblos de San Antón de Chinchaypujio, visitación de nuestra señora de Zumaro y la Encarnación de Pantipata, Chinchaypujio estaba en Asakwaña, pero por escases de agua se trasladaron al otro lado del río y se dividieron en 2 sectores: Anansaya y Urinsaya.

Las autoridades coloniales repartieron las mejores tierras a algunos españoles, creando las primeras haciendas. Ordenaron a los Ayllus a pagar tributos, estos llegaron a endeudarse y tuvieron que vender varios terrenos a los hacendados.

Así surgieron las haciendas de Cumullo, Roccoto, Ccarco, Tamborada, Concahuayllsa, Asaguana, Cocha, Guanbomayo, Pauccarccoto, Pumaurcco, Pacas, Guanucpampa y Guamancharpa. Los hacendados obligaron a las comunidades a enviar "mitayos" para trabajar temporalmente en las haciendas, algunos de ellos se quedaron viviendo ahí como yanaconas o pongos, poco a poco las haciendas se fueron adueñando de las huertas junto al río y las estancias altas, quitándoles estas tierras a los ayllus.

Comenzaron las propuestas indígenas y después de la gran rebelión de Túpac Amaru, en 1784 los corregimientos son convertidos en provincias, bajo la autoridad de los intendentes. La provincia de Abancay se incluyó a la intendencia del Cusco.

Con la proclamación de la República del Perú, las intendencias son denominadas departamentos, la provincia de Abancay queda dentro del departamento del Cusco, pero en noviembre de 1939, debido a la gran extensión de esta provincia se dividen en dos, con el río Apurímac como frontera de ambas; Chinchaypujio quedo dentro de la provincia de Anta. Las nuevas autoridades suprimieron a los caciques y nombraron alcaldes indígenas, que usaban varas de mando, llamado envarados o varayoc.

Los ayllus son denominados comunidades indígenas, pero las autoridades promueven el surgimiento de nuevas haciendas. Sullupuqio, Ocra, Huantaro, Ivin, Molinopampa y otras; éstas cultivaban varios productos, entre ellos la caña de azúcar, con la que fabrican chancaca y cañazo. Las haciendas empiezan a quitarles tierras a las comunidades, provocando conflicto. En 1923 se producen un enfrentamiento en la zona de Parccotica, donde la policía llega a fusilar a 9 comuneros, los periodistas llamaron a este hecho como la masacre de Chinchaypujio.

Por Ley Nº 9394, el 12 de abril de 1942 se crea el distrito de Chinchaypujio, con los Anexos de Pantipata, Zumaro y Huancancalla, que tuvo como primer alcalde al Sr. Honorato Sueldo.

Debido a los abusos de los hacendados, crecieron las protestas campesinas, hasta que en 1969 el gobierno del General Juan Velasco Alvarado decreta la Reforma Agraria. Devuelven las tierras a las comunidades y convierten las haciendas en nuevas comunidades, ahora denominada comunidades campesinas. Así se forman las actuales 9 comunidades de Chinchaypujio y los alcaldes envarados fueron sustituidos por los presidentes comunales.

La vestimenta tradicional del poblador de Chinchaypujio que era de bayeta y montera, comienza a ser cambiada por sombreros de oveja y otras ropas.

Actividad Económica

El distrito de Chinchaypujio mayormente se dedican a la actividad agropecuaria, es decir, a la crianza de animales y el cultivo de tubérculos y granos andinos, siendo su medio de vida y sustento económico, puesto que, mayormente obtienen productos para el autoconsumo, destinando un mínimo porcentaje para la comercialización y trueque con productos para su alimentación.

El distrito de Chinchaypujio se encuentra ubicado a 3150 m.s.m bajo un contexto ecológico de puna semihúmeda, y por sus características, el 95% de las familias se dedican a la crianza de animales como el vacuno y ovino, y en menor importancia caprina y porcina. La crianza de vacuno está vinculada al 78% de las familias, de manera que cada familia cuenta con un promedio de 5 cabezas de ganado vacuno.

Está sentada en tierras cuyo relieve es una pendiente de 30º y en altura, además goza de la presencia permanente de espejos de agua y pequeños riachuelos provenientes de las partes más altas, esto en sus potreros donde está el ganado, siendo la condición propicia para impulsar la siembra de pastos cultivados y hacer ganadería eficiente y rentable.

La tenencia del ganado básicamente es de tipo familiar y/o individual, no existiendo formas empresariales ni organizaciones de productores para una producción a escala y de manera eficiente, sin embargo, el centro poblado cuenta con un comité de gestión y una junta directiva para la gestión comunal en su conjunto.




Este sitio usa imágenes de Depositphotos