Noticias #Yanomami

El gobierno de Jair Bolsonaro autorizó este lunes el despliegue de un cuerpo de seguridad federal en la reserva indígena Yanomami, en la Amazonía brasileña, tras semanas de denuncias de invasiones y ataques de mineros ilegales.
El presidente ultraderechista Jair Bolsonaro hizo una feroz defensa de la soberanía de Brasil este martes en su primer discurso en la ONU: negó que los incendios estén devastando la Amazonia y afirmó que la mayor selva tropical del mundo no es "un patrimonio de la humanidad" sino de su país.
La extracción ilegal de oro alcanzó un nivel récord el año pasado en la reserva indígena yanomami, la mayor de Brasil, según un informe publicado el lunes, que incluye relatos descarnados de abusos por parte de los mineros, incluida la extorsión sexual de mujeres y niñas.
Los yanomamis, una remota tribu en el Amazonas venezolano, parecen ser resistentes a los antibióticos modernos incluso aunque sus miembros casi no han tenido contacto con el mundo exterior y nunca han estado expuestos a estos fármacos.
Los dirigentes mundiales intentan este jueves zanjar sus diferencias para aportar respuestas concretas a la pandemia de coronavirus, que ya ha contagiado a más de 1,5 millones de personas en el mundo y avanza rápidamente en Estados Unidos.
Brasil lanzó este martes una campaña de vacunación para contener un brote de sarampión que afecta principalmente dos estados del norte del país, debido a una baja tasa de inmunización y a la migración de venezolanos.
La pandemia está diezmando a las comunidades indígenas de América Latina, blanco perfecto del coronavirus por sus precarias defensas ante enfermedades y la desatención estatal histórica de que son objeto.
De joven, cuando cazaba en el bosque y se alimentaba de miel salvaje, Davi Kopenawa nunca imaginó que se convertiría en un chamán yanomami que hace oír en Nueva York o París la voz indignada de su pueblo contra la invasión del hombre blanco.
El líder indígena brasileño Ailton Krenak afirma que el presidente Jair Bolsonaro debe ser "condenado internacionalmente" por su ofensiva contra las reservas indígenas, que pretende abrir a la minería y la agropecuaria, con riesgo para la selva amazónica y el equilibrio del clima en el planeta.
La fotógrafa brasileña Claudia Andujar, de origen suizo, defiende desde hace cinco décadas los derechos de la etnia yanomami en Brasil, pero esta incansable octogenaria asegura que su lucha continúa.
La Unión Europea no va a permitir la importación de productos relacionados con la deforestación, uno de los escollos esgrimidos por algunos miembros de la UE para no ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur, afirmó el comisario de Medio Ambiente del bloque europeo, Virginijus Sinkevicius, en una entrevista con la AFP.
Indígenas de 19 comunidades yanomami en la Amazonía de Brasil muestran signos de contaminación por mercurio, informó la ONG Survival, en una zona donde la minería ilegal hace estragos en los recursos naturales.
Imágenes para #Yanomami por Deposit Photos