Noticias #Biology

Los chimpacés se comunican por gestos que tienen significados específicos como "súbete a mi espalda" o "para", afirman unos científicos, que elaboraron un diccionario con 66 gestos de este tipo.
Utu mira a su salvador con reconocimiento. Es uno de los dos jóvenes orangutanes rescatados de una jaula minúscula donde estaban encerrados como animales de compañía en la isla de Borneo.
Las focas y las ballenas del Ártico se vieron obligadas a modificar sus hábitos alimentarios debido al calentamiento global, unos cambios que podrían determinar su capacidad para sobrevivir, según un estudio publicado este miércoles.
Los océanos se calientan y los arrecifes de coral mueren, pero los pulpos, calamares y sepias parecen disfrutarlo, con sus colonias en aumento durante los últimos 60 años, según investigadores.
Vacunas defectuosas o 'permeables' podrían generar virus aun más poderosos, según un estudio en aves que levanta preocupaciones sobre el desarrollo de algunas vacunas en humanos.
Hace años que lugareños del oeste de México alertaron a científicos sobre su existencia, pero fue recién en mayo que se reconoció como una especie de tortuga nunca antes registrada. Aunque se desplaza a paso más ágil que otras especies semejantes, la Kinosternon vogti está en peligro de extinción.
El vencejo común bate el récord de vuelo ininterrumpido de todas las especies de aves al permanecer en el aire hasta diez meses sin posarse, determinaron los ornitólogos.
Millones de años antes de que el temible dinosaurio 'Tyrannosaurus rex' existiera y de que se convirtiera en la estrella de "Parque Jurásico", el 'Gnathovorax cabreirai' campaba a sus anchas por las pampas del sur de Brasil.
El frío diezmó a los pingüinos emperadores, habitantes endémicos de la Antártida desde hace miles de años, en la última era del hielo, anuncia este lunes un estudio científico.
Un equipo internacional de científicos descubrió en una cantera el que podría ser el bosque más antiguo del mundo, del que esperan obtener información sobre el vínculo entre estos ecosistemas y el cambio climático, según un estudio publicado el jueves en la revista Current Biology.
Casi treinta años después del accidente nuclear de Chernobil en Ucrania, la fauna prospera en la zona de exclusión abandonada por los humanos y donde ahora abundan de nuevo los alces, ciervos, corzos, jabalíes y lobos, según un estudio internacional.
Una investigadora italiana ha descubierto que el gusano de la cera es capaz de comerse el plástico, en un hallazgo que podría ser clave para combatir la contaminación causada por este material, aunció este lunes la institución científica española donde trabaja.
Imágenes para #Biology por Deposit Photos