Noticias #Biología

La competencia entre orcas madres e hijas en la reproducción explicaría por qué estos animales son una de las tres únicas especies de mamíferos, junto con humanos y algunas ballenas, que tienen la menopausia, según un estudio publicado este miércoles.
Entre las hormigas obreras no hay capataz alguno. Estos insectos construyen sus senderos sin recibir ninguna consigna y sin intercambio de información que valga, según un estudio publicado este miércoles en la revista Proceedings of the Royal Society B.
Científicos descubrieron microorganismos bajo el suelo del desierto de Atacama, el más árido del mundo, cuyas características ayudarán en la búsqueda de vida marciana, informó este martes uno de los investigadores.
La forma en que se diagnosticaba en Estados Unidos el autismo condujo a una aparente triplicación de los casos en los últimos años, lo cual no refleja la realidad, dijeron los investigadores el miércoles.
Investigadores estadounidenses descubrieron una técnica de injerto capilar experimental sobre ratones que permite hacer crecer hasta seis veces más cabello que los métodos actuales, según un estudio publicado el jueves.
La eficacia del uso masivo de mascarillas faciales en Asia para luchar contra el nuevo coronavirus da lugar a opiniones diferentes entre los expertos.
Cerca del 70% de los microbios de la Tierra vive en sus profundidades, en rocas que fueron consideradas estériles pero donde abundan bacterias y organismos unicelulares, según varios científicos que, por primera vez, han estimado la magnitud de esta vida "intraterrestre".
Una trufa salvaje fue descubierta por primera vez en pleno centro de París, en una terraza de arquitectura vegetal de un hotel, anunció este viernes el Museo Nacional de Historia Natural.
El chipe estriado, también conocido como reinita rayada, un pájaro que sólo pesa 12 gramos, cumple su emigración de América del Norte a América del Sur sobrevolando el océano Atlántico sin detenerse durante dos a tres días, según un estudio publicado el martes.
Investigadores estadounidenses desarrollaron dos modelos con ratones que muestran por primera vez cómo el virus zika se transmite de la madre al feto y se multiplica dentro de la placenta antes de atacar las células cerebrales.
Dos inmunólogos, el estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo, fueron galardonados este lunes con el Premio Nobel de Medicina 2018 por sus trabajos sobre las defensas naturales del cuerpo que revolucionaron el tratamiento del cáncer.
Los virus no piensan pero sí pueden adaptarse al entorno para sobrevivir y esta capacidad puede explicar la preocupante y reciente irrupción de varias variantes mucho más contagiosas del virus del covid-19.
Imágenes para #Biología por Deposit Photos