Carboxiterapia y Láser CO2 dos técnicas diferentes, diferentes funciones

El dióxido de carbono o CO2 es un gas natural, gracias al cual funcionan tanto el ser humano como los demás seres vivos de nuestro planeta. Este gas viene siendo utilizado desde hace muchos años en diversas áreas, como la medicina, industrias agroalimentarias, industrias automovilísticas, etc. En medicina el CO2 tiene múltiples aplicaciones, carboxiterapia y laser CO2 son muestra de ello.

Anterior Siguiente
Calendario en Google News

En medicina, desde la década de los 20,  se usa en Europa el CO2 puro o disuelto en agua para tratamiento de enfermedades como enfermedad vascular oclusiva periférica, síndrome de Raynaud, eczemas en piel, y actualmente su uso está extendido a estética.

A partir de 1960, con la introducción del láser, se inventó un láser que utiliza el gas CO2 como su principal fuente de producción  de energía. Láser es el acrónimo de Light Amplification by the Stimulated Emission of Radiation que al español se traduce: Amplificación de la Luz mediante la emisión estimulada de radiación. El láser CO2 fue desarrollado por Patel en 1964.

El medio activo del láser de CO2 es una mezcla de gases: dióxido de carbono, nitrógeno y helio. El CO2 es el gas que produce la luz infrarroja invisible del láser, en tanto las moléculas de nitrógeno son la que se encargan de excitar el rayo de luz.

El laser CO2 produce una luz infrarroja que es absorbida por el agua tanto dentro como fuera de la célula causando vaporización de la piel con necrosis coagulativa en la dermis remanente. En manos expertas se logran resultados sorprendentes, en manos poco experimentadas tiene un elevado riesgo de trastornos pigmentarios y cicatrices secuelares. Su modo de trabajo es similar a un peeling. Se emplea generalmente pare eliminar cicatrices de acné o de varicela, arrugas finas, rinofima y queilitis actínica.

Entre sus ventajas de uso se cuentan, efecto a corto o mediano plazo, con resultados de buenos a excelentes. Entre las desventajas cuentan, que el paciente deba guardar reposo luego de cada sesión hasta que se recupere la piel, la piel puede quedar sensible a la luz, puede haber complicaciones de manchas oscuras (hiperpigmentación) o manchas claras (hipopigmentación), sobre todo en pieles trigueñas o morenas.

Carboxiterapia por su parte aplica el gas puro directamente, el mismo que induce cambios fisiológicos en el tejido como aumento del óxido nítrico seguido de vasodilatación, estimulación del efecto bohr que favorece el intercambio de CO2 por Oxígeno, estimulación de fibroblastos para regeneración tisular y formación de colágeno y elastina. No trabaja como peeling, sino que estimula la regeneración del tejido por sí mismo. Se emplea para tratar secuelas de acné con acné activo o sin él, líneas de expresión, ojeras, grasa subcutánea localizada, úlceras en piel agudas o crónicas.

Entre sus ventajas de uso cuentan que puede ser realizado en cualquier época del año, por cualquier tipo de piel, el tratamiento es ambulatorio no requiere reposo del paciente luego de cada sesión.

Entre sus desventajas cuentan que es un tratamiento a mediano y largo plazo, se requieren a veces varias sesiones para logar el objetivo. En pacientes fumadores el resultado es pobre pues el efecto del CO2 se ve contrarrestado por el tabaco.

Ambos son procedimientos médicos, y deben ser realizados por médicos experimentados para obtener buenos resultados y disminuir los riesgos. 

Autor del artículo
Dra. Martha Paola Arellano
Médico Endocrinóloga
CMP 36247 / 24251
Teléfono
992 157 215
Centro de trabajo
ARSACIS SAC
Web
www.carboxiterapia.com.pe


Este sitio usa imágenes de Depositphotos