Clorinda Matto de Turner
Clorinda Matto de Turner fue una destacada escritora y activista peruana que resaltó por su compromiso con los derechos de las mujeres, los indígenas y los campesinos en una época en la que las desigualdades sociales y raciales eran muy marcadas en Perú.
Grimanesa Martina Matto Usandivaras fue el nombre inicial de Clorinda Matto de Turner, y nació el 11 de noviembre de 1852, en Paullu en la provincia de Calca, Cusco. Sus padres fueron doña Grimanesa Concepción Usandivaras y don Ramón Matto Torres, dueños de la hacienda Paullu Chico. Tuvo dos hermanos: David y Daniel.
Luego de pasar su infancia junto a sus padres, Clorinda hizo su educación formal en el Cusco, en el Colegio Nacional de Educandas, donde empezó a escribir obras de teatro que sus amigas se ocupaban de representar. Además, dirigió un periódico estudiantil.
En 1862, cuando ella tenía sólo 10 años, murió su madre. Poco después, en 1868, a los 16 años, tuvo que abandonar la escuela para dedicarse a cuidar a sus hermanos, a su padre y al manejo de la casa.
El 27 de julio de 1871 se casó con don José Turner, médico y empresario inglés, y con él se fue a vivir a Tinta, la tierra del legendario Túpac Amaru II.
Por entonces, Clorinda Matto de Turner ya escribía poesía y prosa y, con el apoyo don Ramón su padre, y el de su esposo José Turner, empezó a publicar artículos con los seudónimos de “Lucrecia”, “Betsabé” y “Rosario” para periódicos como El Heraldo, El Ferrocarril y El Eco de los Andes. “Al principio -dice M. G. Berg-, su interés principal se centraba en la emancipación y educación de las mujeres, y en las condiciones en las cuales vivía la población indígena, pero pronto empezó a escribir leyendas y bosquejos históricos, tradiciones cusqueñas en el estilo de las piezas cortas, ya bien conocidas, de Ricardo Palma”.
En 1876 organizó un círculo literario y desde el mes de febrero publicó una revista semanal de literatura, ciencia, artes y educación llamada “El Recreo” de Cusco, donde la mayor parte de los artículos eran suyos.
En 1877, Clorinda Matto de Turner se trasladó a Lima, donde fue recibida muy cordialmente. La escritora argentina Juana Manuela Gorriti se hizo su amiga y la acogió en su salón donde había reuniones y festejos literarios. Justamente, hubo una célebre reunión organizada por Manuela Gorriti en honor de Clorinda Matto de Turner y contó con la asistencia de Mercedes Cabello de Carbonera y Ricardo Palma.
Estando en Tinta, en el año 1879, Clorinda Matto de Turner respaldó al ejército cacerista. Su casa fue empleada como hospital, ella organizó un sistema de socorro para los heridos y se encargó de reunir fondos para la guerra.
En 1881 murió su esposo José Turner y ella quedó con deudas impagas, las que pudo mitigar gracias a la rentabilidad de varias empresas comerciales que formó y dirigió.
En 1883 se mudó a Arequipa, donde se empleó como jefe de redacción del diario La Bolsa. Los artículos que ella escribió en dicho periódico son de exhortación al sentimiento patrio, pero también se ocupó de otros temas, tales como de comercio, agricultura, migración, problemas indígenas y educativos, principalmente de la situación de la mujer.
En 1884 editó un libro de literatura seleccionada para mujeres. Con prólogo de Ricardo Palma, publicó en Arequipa, en el año 1884, su libro “Perú- Tradiciones cuzqueñas”.
El 16 de octubre de 1884 se estrenó en Arequipa su obra teatral “Hima Súmac”. Posteriormente, en el año 1888 se representó dicha obra en Lima. Fue la única obra teatral que escribió. “Es un melodrama conmovedor de amor y traición, lleno de simpatía por los indígenas, que son oprimidos y torturados por los españoles obsesionados por el oro”.
“Aves sin nido relata la historia de una mujer joven, recién casada, que se establece con su marido por razones del trabajo de él, en un remoto pueblito andino. Lucía se va horrorizando ante la corrupción que se revela: explotación cruel y sistemática de los indígenas por los poderosos del pueblo (los gobernadores, el cura, los terratenientes, los cobradores de impuestos) que tienen el apoyo y el consentimiento de las instituciones nacionales que deberían alentar la justicia: los legisladores, la iglesia, los militares, y el sistema jurídico. Lucía y otros reformadores lidian por el mejoramiento de la situación tan injusta e inmoral, pero con poco éxito. La novela es una denuncia fuerte de la corrupción nacional. Presenta también una serie de esbozos de mujeres del pueblo (indígenas, blancas, ricas, pobres) y discute las posibilidades de educación y de acción efectiva abiertas a las mujeres reformistas de la época (M. G. Berg)”.
El 23 de agosto de 1890, la revista “El Perú Ilustrado” publicó, sin la autorización de Clorinda Matto, un artículo sobre Cristo, del escritor brasileño Enrique Maximiliano Coelho Netto, en el que se decía que Cristo sentía atracción sexual por María Magdalena. Ese hecho causó la furia de los clérigos y se prohibió la salida de la revista y excomulgaron a su directora. Como consecuencia de ello, su libro “Aves sin nido” entró en la lista de los libros prohibidos por la Iglesia Católica. Ante la presión de don Pedro Bacigalupi, dueño de la revista, el arzobispado, el 7 de julio de 1891, retiró la prohibición, pero el 11 de dicho mes y año doña Clorinda Matto renunció a su cargo de directora.
Con el apoyo de su hermano, en 1892 publicó su novela “Índole”, en la que se describe a un sacerdote tan corrupto como malo, en dicha obra, el ejército, la iglesia y el gobierno son objeto de severas críticas. Para no tener los problemas anteriores, fundó una imprenta, con un rótulo que decía: “Muestrario de la imprenta ‘La Equitativa’, servida por señoras, fundada en febrero de 1892 por Clorinda Matto de Turner”.
Con dicha imprenta, publicó, a partir de 1893, su revista quincenal “Los Andes”, así como su libro “Leyendas y recortes”. Por esos tiempos, doña Clorinda Matto de Turner participó activamente en la política, a favor de Andrés A. Cáceres y en contra de don Nicolás de Piérola. En 1895, publicó su novela “Herencia”, una crítica severa a la sociedad limeña.
En marzo de 1895, Nicolás de Piérola tomó el poder y sus partidarios destruyeron la casa de doña Clorinda Matto de Turner, así como su imprenta y sus manuscritos.
El 25 de abril de 1895, la connotada poetisa y novelista tuvo que huir a Chile, donde fue recibida con simpatía. Luego, viajó a la Argentina, radicando en Buenos Aires. Fue profesora de la Escuela Comercial de Mujeres y la Escuela Normal de Profesoras. Colaboró con varios periódicos (“La Nación”, “La Prensa”, “La Razón” y “El Tiempo”).
Entre 1896 y 1909 publicó “El Búcaro Americano”, revista que tocaba temas sociales y literarios. En 1904 se publicó nuevamente “Aves sin nido”, pero esta vez traducida al inglés. Dicha versión en su parte final no es tan pesimista, con el “propósito de atraer inversiones y misionarios al Perú”, como solía explicar su autora.
En 1908 viajó por casi toda Europa y al retornar a Buenos Aires, aunque muy enferma, terminó un libro sobre dicho periplo, publicado en 1909 con el título de “Viaje de Recreo”.
El 25 de octubre de 1909 murió afectada por una pulmonía fulminante en una clínica de Buenos Aires. Legó sus bienes al Hospital de Mujeres del Cusco y donó su biblioteca al Consejo de Educación de Buenos Aires.
En 1924, a petición del presidente Augusto Bernardino Leguía y del Congreso del Perú, sus restos fueron trasladados a Lima.
Fuente: [perueduca.pe]

