24 al 31 de octubre
Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional
La Semana busca concienciar sobre la importancia de que los ciudadanos desarrollen habilidades para interactuar de manera consciente y crítica con los medios de comunicación, la información y las tecnologías digitales, que son elementos clave en la sociedad moderna.
Este día tiene la categoría: Internacional.
La Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional se celebra anualmente a finales de octubre, y fue impulsada por la UNESCO en colaboración con diversas organizaciones internacionales y nacionales. Su objetivo principal es promover la alfabetización mediática e informacional como una herramienta esencial para que las personas puedan comprender y participar de manera crítica y efectiva en el entorno mediático actual.
Este evento destaca la necesidad de empoderar a las personas para que puedan evaluar de manera crítica la información a la que tienen acceso, participen en los medios de forma activa y comprendan el impacto de los contenidos en la sociedad.
Objetivos
Fomentar el pensamiento crítico sobre los medios y la información:
Promover la capacidad de analizar, evaluar y comprender los mensajes que circulan en los medios, tanto tradicionales como digitales.
Combatir la desinformación y las noticias falsas:
Proporcionar herramientas para identificar información errónea o malintencionada, fomentando un consumo responsable de contenidos.
Promover la ciudadanía digital:
Ayudar a las personas a participar activamente en la sociedad digital de manera responsable, ética y segura.
Fortalecer la libertad de expresión y el acceso a la información:
Subrayar la importancia de los derechos a la libre expresión y el acceso a fuentes confiables de información como pilares de las democracias.
Empoderar a los jóvenes y adultos para usar los medios de manera crítica:
Involucrar a estudiantes, profesores y la comunidad en la alfabetización mediática para que desarrollen habilidades de comunicación y uso de la información de manera ética y efectiva.
Actividades
Talleres y seminarios:
Durante la Semana, se organizan talleres sobre cómo evaluar fuentes de información, detectar noticias falsas y desarrollar habilidades de análisis crítico frente a los medios.
Proyectos escolares:
Las escuelas y universidades promueven actividades y programas educativos que enseñan a los estudiantes cómo consumir medios de manera crítica, interpretar mensajes mediáticos y producir contenidos responsables.
Foros de discusión:
Se llevan a cabo conferencias, debates y mesas redondas que abordan temas como la ética de los medios, el impacto de las redes sociales en la opinión pública, y la relación entre medios y democracia.
Campañas de sensibilización:
Se lanzan campañas en redes sociales y medios de comunicación para aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la alfabetización mediática y la información veraz.
Colaboración entre instituciones:
Gobiernos, organizaciones educativas y medios de comunicación colaboran para crear materiales y recursos que apoyen el desarrollo de habilidades en esta área.
Temas anuales
Cada año, la UNESCO selecciona un tema específico relacionado con la alfabetización mediática e informacional para enfocar las actividades de la semana. Estos temas abarcan una amplia gama de cuestiones relacionadas con los desafíos contemporáneos, como la desinformación, la ética mediática, el impacto de la inteligencia artificial en la información y la participación digital.
La Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional es fundamental en un mundo hiperconectado, ya que fomenta la capacidad de las personas para interactuar de manera crítica con los medios y las tecnologías digitales, protegiéndolas de los peligros de la desinformación y promoviendo una ciudadanía más informada y comprometida.