En Biografias

José Bernardo de Tagle y Portocarrero

José Bernardo de Tagle y Portocarrero, destacado personaje histórico, nació en el siglo XVIII y fue una figura clave en la independencia del Perú. Reconocido como político, militar y diplomático, Tagle desempeñó un papel fundamental en la lucha por la emancipación de Perú.

José Bernardo de Tagle y Portocarrero

Nació en Lima el 21 de marzo de 1779 y murió en el Callao el 26 de septiembre de 1825. Vivió en medio de una familia criolla y aristocrática que heredó el título nobiliario recibido en 1730. Sus padres fueron José Manuel de Tagle e Isásaga y Josefa de las Mercedes Portocarrero y Zamudio. Fue alcalde de Lima (1811-1812). De 1812 a 1817, vivió en España.

Luego de su llegada al Perú, en 1820, es nombrado por el Virrey Joaquín de la Pezuela Intendente de Trujillo. Siendo gobernador del norte, proclamó la independencia de esta ciudad (29/12/1820), dejando de ser intendente para convertirse en presidente del Consejo de Estado con apoyo de José de San Martín. Publicó dos proclamas en esa misma fecha: una dirigida al gobernador de Maynas, Manuel Fernández Álvarez, y la otra de carácter popular. 

El 4 de enero de 1821, José de San Martín pedía a Francisco de Paula Otero haga circular en la Intendencia de su mando el pedido de apoyo del pueblo. El respaldo de San Martín a Torre Tagle significó compromiso político y pedidos de ayuda. Así tenemos distintas misivas enviadas por el libertador al marqués entre enero y mayo de 1821, recomendando a varios paisanos y amigos por su patriotismo.

Más tarde, el Estatuto Provisional del 8 de octubre de 1821 dice que habrá un Consejo de Estado compuesto de doce individuos —entre ellos, el marqués de Torre Tagle—, creándose la Orden del Sol, donde Torre Tagle ostentaba el grado de fundador.

Al año de la independencia de Trujillo, el libertador ofreció en el palacio de gobierno una cena de 80 cubiertos y en el discurso dijo: “¡Gloria al ilustre Torre Tagle!”. El sueldo al marqués de Torre Tagle ascendía a 3000 pesos. Para asegurar los pagos a la burocracia militar, Torre Tagle pidió, como donativo a los españoles de Lima, la cantidad de 110000 pesos por ser inspector general de los cuerpos cívicos de Infantería, Caballería, Artillería, Pardos y morenos libres de Lima.

Torre Tagle fungió como supremo delegado del Perú desde el 19 de enero de 1822 hasta el 21 de agosto del mismo año. Por ello, reemplazó interinamente a San Martín cuando este fue a entrevistarse con Bolívar en Guayaquil el 26 y 27 de julio de 1822. En este tiempo, firmó el reglamento de cárcel para mejor trato del reo (23/3/1822), para el régimen de los tribunales de justicia (15/6/1822) y la admisión para las transacciones del papel moneda bajo pena de multa (7/2/1822).

Torre Tagle fue encargado del Poder Supremo del Perú desde el 27 al 28 de febrero de 1823, tras el derrocamiento de la Suprema Junta Gubernativa. El 23 de junio, el Congreso de la República, que había quedado en Lima, exime del mando a Riva-Agüero.

Al ausentarse José Antonio de Sucre siguiendo a la campaña militar al sur del país, el mando supremo lo delegó al marqués de Torre Tagle el 17 de julio de 1823. En esta situación, el 20 de julio, por acta del Cabildo de Lima, presta juramento para recibir el mando interino de la República hasta que regrese el gobierno encargado de Riva-Agüero. Más adelante, el 22 de julio, 23 días después, convoca al Congreso (5/8/1823) con los parlamentarios dispersos y favorables a su causa. Mientras tanto Andrés Reyes le advirtió a Torre Tagle (30/7/1823) estar atento al paso de Riva-Agüero.

Por carta (1/8/1823), Torre Tagle se dirigió al vicealmirante de la escuadra peruana Martín Jorge Guise para que acate sus órdenes. Fue nombrado por el Congreso jefe supremo político y militar del Perú. El mismo día (1/8/1823), devuelve a los padres provinciales las custodias y vasos sagrados, a pesar de la ruina de la Hacienda Pública. Así entonces, el batallón de Huánuco nombra a Torre Tagle como alto mando del país el 4 de agosto de 1823, reconocimiento firmado por Joaquín Dabouza, aunque el comandante Pedro Barrón es acusado de haber desertado llevándose la caja donde se guardaba el dinero.

El 8 de agosto de 1823, Riva-Agüero fue declarado reo de alta traición y acusado de horribles atentados en Trujillo, deponiendo al Congreso y desterrando a 7 de sus miembros, erigiéndose como tirano y tres días después como jefe supremo. El Congreso ordenó que se detenga a los congresistas que lo acompañaron. Por eso, seis días después, Torre Tagle informa haber llegado de Huamachuco el diputado Rafael Miranda y pide sea detenido.

La Serna (1823), desde Sicuani, en una proclama a los pueblos del Perú dice:

Pueblos, que no ignoráis lo de San Martín, Torre Tagle, Lamar y Riva Agüero han hecho en Lima ¿preferiréis las confiscaciones, destierros y desolación que los revolucionarios conducen a todas partes, a la seguridad individual y pública que disfrutáis con vuestro legítimo?

En cambio, Mariano Portocarrero, pariente y amigo de Torre Tagle, le informa desde Arica el 15 de agosto de 1823, que el ejército de Santa Cruz se encuentra en La Paz y en cambio, el general Arenales y Urdininea ha salido de Salta con una expedición de dos mil hombres y la última división que salió con el general Miller ya está en Pullo, partido de Parinacochas. Asimismo, que la fragata Emprendedora salió de Arica conduciendo 125 caballos de Chile rumbo al Perú. Por decreto (23/7/1823), se nombra presidente a José Bernardo de Tagle el 16 de agosto de 1823.

Empoderado el marqués, el 19 de agosto, firma el decreto como presidente de la república para premiar al que capture vivo o muerto a Riva-Agüero. Dos días después, nombra al doctor Pablo Travitaso comandante de las partidas de Huánuco y Huamalíes. Dos días después, Riva-Agüero, desde Trujillo, envió una carta a José Larrea y Loredo informando que —el 2 de agosto, en virtud de la disolución del Congreso— Torre Tagle lo reconoció como presidente de la república y que le entregaría el mando llegando a la capital, luego de formar un congreso con 13 diputados. Los otros que regresaron a Lima del bando de Riva-Agüero fueron presos por Torre Tagle y enviados a Casas matas, un almacén ubicado en el sótano del Real Felipe que se usaba como castigo.

El 1 de septiembre de 1823, el presidente Torre Tagle ordenó un gran recibimiento a Simón Bolívar. Todas las tropas del Perú y las aliadas se presentarían con sus músicas en el camino del Callao a la salida de la portada, formando calle para los honores correspondientes, con repique general y una salva de 22 cañonazos en el parque de la artillería, otro repique al ponerse el sol y —a las 7 de la noche— otro repique antes de la iluminación. Al día siguiente, el 2 de septiembre, el Congreso dispuso que Bolívar ponga fin al gobierno de José de la Riva-Agüero que continuaba en Trujillo, después de su destitución. Para ello, se dispone que los oficiales y el personal administrativo y religioso reconozcan el carácter de la investidura. Asimismo, los limeños debían presentar en la plaza a todas las bestias de silla y carga, incluso las yeguas, a cambio de un boleto que les permita seguir usando las bestias con seguridad.

El 20 de septiembre de 1823, el Congreso otorgó a José Bernardo de Tagle una medalla con las inscripciones siguientes: por el anverso, “El Pueblo Peruano al Restaurador de su Representación Soberana”, y, por el reverso, “Tagle restableciendo el Congreso salvó la patria en su mayor peligro. Año de 1823”. Además, se dispuso la emisión de monedas de cobre, aunque posteriormente se prohibió porque no se aceptaba por parte de los comerciantes y se aceptó que solo sirva para comprar tabaco, brea y papel sellado. Asimismo, a los desertores, se les conminó a presentarse y se amenazó con castigar a los que los oculten.

El Congreso, con la firma del presidente Torre Tagle, facultó a Bolívar, el 1 de octubre de 1823, para que termine con la obstinada resistencia de Riva-Agüero por llevar adelante la anarquía hostilizando a que las fuerzas patriotas combatan al enemigo. Los realistas se encargarían de repartir panfletos favorables al rey, como informaba José Urbiola desde Andamarca. Mientras tanto, los administradores de las haciendas de Cañete (28/11/1823) se quejaban de que la partida de Policía en los Valles hacía tropelías, abusando de su poder obligaban a que les entreguen reses, estropeando a los negros y negras haciéndoles abandonar sus obligaciones y, si algún mayordomo o caporal les reclamaban, daban de insultos y sablazos. Desde Reyes (29/12/1823), Sipriano Peñaloza informaba al presidente Torre Tagle que los enemigos pasaron al Cerro desarmando las máquinas y campanas de Carguamayo y que recogieron todas las alhajas de las iglesias de Tarma.

El Congreso confiere el poder dictatorial a Simón Bolívar el 10 de febrero de 1824, cesando en sus funciones a Torre Tagle, acusado de conspirar a favor de los realistas. El 28 de ese mes, los realistas tomaron posesión de Lima y la Fortaleza del Real Felipe. Al día siguiente, se entregó al general realista Juan Antonio Monet, en calidad de prisionero de guerra. Días después, afirmó que “el tirano Bolívar y sus indecentes satélites han querido esclavizar al Perú”. El 6 de marzo, Torre Tagle se declaró súbdito del rey y se refugió en el Real Felipe, en donde murió de escorbuto el 26 de septiembre de 1825.

Fuente: [Presidentes y Gobernantes del Perú - Municipalidad de Lima]


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es jueves, 17 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo