
DATOS LOCALES
Información del distrito de Ahuayro
Capital: Ahuayro.
Este distrito se compone de 8 centros poblados.

El distrito de Ahuayro con su capital Ahuayro, ubicado en la provincia de Chincheros, Región Apurímac, fue creado el 30 de abril de 2021 mediante Ley Nº 31186 y publicado en el diario oficial El Peruano el 2 de mayo del mismo año, durante el gobierno del presidente Francisco Sagasti Hochhausler.
Límites
El distrito de Ahuayro forma parte del ámbito de influencia del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro; sus límites territoriales son los siguientes.
Por el Noreste y Sureste
Limita con los distritos de Los Chankas, Huaccana y Chincheros, en la provincia de Chincheros del departamento de Apurímac.
Por el Sur
Limita con el distrito de Chincheros, en la provincia de Chincheros del departamento de Apurímac.
Por el Suroeste
Limita con el distrito de Chincheros, en la provincia de Chincheros del departamento de Apurímac.
Por el Oeste y Noroeste
Limita con el distrito de Concepción, en la provincia de Vilcas Huamán; el distrito de Ocros, en la provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho, y el distrito de Los Chankas, en la provincia de Chincheros del departamento de Apurímac.
Extensión
El distrito de Ahuayro tiene una extensión de 29.55 km2. con un perímetro de 34.31 Km. lineales.
Altitud
El distrito de Ahuayro presenta una altitud máxima de 4,187 m.s.n.m. y mínima de 1,966 m.s.n.m.
Población
El distrito de Ahuayro cuenta con una población aproximada de 1,407 habitantes, según proyección el INEI a junio 2024.
Centros Poblados
Los poblados que conforman el distrito de Ahuayro son los siguientes anexos y caseríos:
- Ahuayro (Capital)
- La Florida
- Huiraccocha Pampa
- Paylahuantuna
- Pumayacu
- Quisuar
- Sauce Pampa
- Suyturumi
- Torocro
- Tranca
Clima
El distrito de Ahuayro por su geografía variada posee diversos microclimas desde semi frígidos hasta templado cálido. La temperatura pude variar entre 30°C a 3°C.
En invierno, de mayo a agosto, el clima es templado seco con abundantes precipitaciones pluviales e intenso frío, calurosos al sol y templados a la sombra con temperaturas superiores a 20°C, pero, con noches frías que llegan a 4°C y seco en otoño.
En el verano, se presentan neblinas, garúas y lluvias, con algunas lluvias torrenciales con temperaturas máximas de 25°C y mínimas de 3°C.
Región Natural
El distrito de Ahuayro esta considerado en la región quechua.
Recursos Hídricos
Las fuentes hídricas del distrito de Ahuayro se originan de la siguiente manera:
- Aguas superficiales: riachuelos y lagunas.
- Aguas subterráneas: manantes, puquiales y cochales.
- Aguas pluviales: precipitaciones pluviales.
En el distrito se encuentra la laguna mediana Magmacocha ubicada en la parte alta de Ahuayro y pequeños ríos como Suyruroyocc, Ayahuaycco, Sinuahuaycco, Putaccayocc, Manzanayocc que derivan de pequeñas lagunas de otra comunidades.
Flora
Las especies forestales existentes en el distrito Ahuayro presentan variedades nativas y exóticas, así mismo, según el piso ecológico. En la puna podemos encontrar el icho, pumahuaccachi, salvia; en la Suni se encuentra la ccenua, kisuar, sallcca, muña, limón, yuyo, llaulli, entre otros. Dentro de las variedades exóticas se tiene el chachacoma y unca. Pauca que se encuentran en la región quechua, aparte de estas plantas podemos encontrar la retama, jala, huarango, cedro, tuna, muña.
En la Yunga Fluvial encontramos las especies nativas como molle, huarango, pauca, pati, caña brava, cactus columnares, soyruco, pichus, sauci, huarpa, tuna, carrizo, entre otros.
La vegetación además de cumplir con su rol ecológico y conservación de las cuencas húmedas, brindan beneficios directos a la comunidad rural, proporcionándoles leña para energía doméstica, madera para construir viviendas, herramientas, forraje, artesanía y medicina folklórica.
Fauna
La zona tiene una fauna diversa. Entre las aves podemos encontrar al cóndor, loro andino, perdiz, patos silvestres, palomas, gorriones, jilgueros, tuya, tuco, Leg leg, chihuaco, gavilanes, halcones, lechuzas chiquillo, aquito, etc. Entre los cuadrúpedos existen: el zorro andino, puma, vizcacha, comadreja, muca, zorrino, venado. En anfibios tenemos sapo y ranas. En reptiles a las serpientes, lagartijas y otros.
Actividades Económicas
Agrícola
El 70% del distrito de Ahuayro es valle, donde destaca la producción de fruta como: pacay, papaya, naranja, limón, lucma, chirimoya, maracuyá, mango, lima, palto; siendo el producto bandera el palto, destacando como uno de los primeros productores de palto (hass y fuerte) a nivel de la región de Apurímac. Otro producto clásico es la naranja tangelo, huando y valencia.
En algunos caseríos del distrito Ahuayro, aún practican las costumbres como el ayni, la minka, la tradicional conservación de suelos, a través de la rotación de cultivos como la papa, oca, olluco, haba en las zonas altas aunque en pequeñas cantidades. También caracteriza la estacionalidad de la producción agrícola, pues una parte de los terrenos son cultivados sólo en la estación de lluvias (de noviembre a abril) y el resto de los meses del año permanece sin uso; sin embargo casi todo el valle tiene riego, podríamos decir la producción secundaria es el maíz y frijol.
Pecuaria
La actividad pecuaria consiste en la crianza de una variedad de animales entre mayores y menores como complemento de la actividad agrícola. La mayoría de la población lo cría de manera tradicional, y unos pocos van insertando la crianza de manera intensiva, especialmente, con el ganado vacuno.
La ganadería gira en torno a la predominancia en la crianza de ganado vacuno y en menor medida los ovinos y porcinos, constituyendo para los productores o criaderos un capital vivo, la principal fuente de ingreso. Entre los animales menores están las aves de corral y cuyes.
Actividades de transformación y MYPES
En la jurisdicción del distrito existen actividades secundarias como carpintería en madera y metal mecánica, molinos de grano, herrería, panaderías y entre otras. La mayoría de ellas la concentra la capital del distrito que contribuyen a dinamizar la economía generando puestos de trabajo e ingresos económicos.
En Ahuayro existen iniciativas de elaboración de caña miel, que igualmente lo venden a otros mercados.
La producción artesanal como tejido de mantas, ponchos, chullos, frazadas y entre otros aún se practican.
Servicios Financieros
En la capital distrital existe un mercado de oferta financiera por parte de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, y otras entidades financieras, que otorgan préstamos principalmente para el comercio y otros fines de los prestamistas.
Comercios y ferias
La capital del distrito concentra la mayor cantidad de actividades dedicados a la prestación de servicios como restaurantes, transporte de pasajeros y de carga, talleres de mecánica automotriz y de artefactos electrodomésticos, tiendas mayoristas y bodegas, ferreterías, agro veterinarias, boticas, grifos, entre otros.
Turismo
La actividad turística en el distrito de Ahuayro más importante es el "Festival de la Palta”, se desarrolla principalmente con ocasión de las fiestas patronales y cívicas que se celebran por tradición, donde resalta el "Reinado del Festival de la Palta" en el río pampas, tal es así, gracias a su clima de eterno verano, Ahuayro está considerado dentro de la región Apurímac como el balneario de Apurímac.
Servicios
El distrito de Ahuayro cuenta con I.E. de nivel secundaria, primaria e inicial, Cetpro, Centro de salud, municipalidad, comisaría, entre otros.
Red Vial
El distrito Ahuayro, vialmente está conectado con una carretera nacional con tipo de rodadura de asfalto desde la ciudad de Huamanga, pasa por el distrito de Ocros, llega a la capital de Ahuayro y toma la dirección al distrito de Chincheros, Andahuaylas y Abancay para conectarse con otra vía nacional a Cusco y viceversa.
Comunicación
En distrito de Ahuayro existen dos compañías que brindan servicios de telefonía pública y domiciliaria, estas son Claro Y Movistar. El servicio de cable la realizan tres empresas, también hay servicios de Internet, dos privados y otra del estado en las Instituciones de Primaria y secundaria.
Historia del distrito
Años anteriores a 1965, Ahuayro estaba en posesión de la familia Vivanco, a partir de 1967 se realiza la compra - venta de la hacienda por parte de 123 personas que posteriormente en el año 1968 es invadido (Reforma Agraria) por los campesinos. Los nuevos posesionarios comienzan a darle otras características de formas de vivencia distintas de las épocas de los hacendados.
En la década de la violencia terrorista Ahuayro fue muy afectada, pues estaba rodeada de cc.pp. como Ayrabamba y Concepción (Ayacucho), Generosa y Callebamba (Chincheros).
Ahuayro es una comunidad que en año 1991 se eleva a la categoría de Centro Poblado Menor siendo en la actualidad Ahuayro un distrito económicamente activo, cuya actividad principal es la agricultura por la diversidad de pisos ecológicos y valles con que cuenta, seguida de la ganadería, agroindustrias, comercio, turismo, folklore, artesanía, etc. desarrollándose notoriamente en la producción de palto para el mercado nacional e internacional.
Idioma y costumbres
El idioma predominante es el bilingüe (quechua y castellano). 65%, es decir hablan las dos idiomas, quechua como lengua materna y castellano como lengua aprendida y el 35% es quechua lengua autóctona y materna.
Costumbres y estilos de vida social
En el distrito de Ahuayro, existen diferentes grupos religiosos: Asambleas de Dios del Perú, Iglesia Evangélica Peruana, Dios es Amor, testigo de Jehová, misionero Mundial, entre otros. Predominando la Religión Católica.
Durante el año se celebran diversas festividades como:
- Las fiestas carnavalescas
- Fiesta taurina y promoción del turismo
- Yarcca Aspiy
- Herranzas
- Todo los santos
- Fiestas patronales
- Qapaq ñan
- Ayni
Origen etimológico de Ahuayro
Muchos nombres de poblados nacen de acuerdo a lo que existe en dicho lugar donde se ubica. Relatos antiguos y tradicionales explican teorías del origen del nombre.
El área geográfica que actualmente ocupa Ahuayro, siempre contó con gran potencial de recursos naturales como: agua, suelo, clima benigno, fauna, flora y así como la ocupación humana, este data desde el periodo lítico superior, se halla la presencia del Estado Regional Huarpa, Imperio Wari, Los Chankas, Imperio Inca, la colonia y hasta hoy (República). Lo que más destaca y que está relacionada con su nombre y de tiempos muy remotos, por la abundancia de un bosque tropical, tenía como hábitat un tipo de primates a la que se le conocía con el nombre de aguaro. Que más tarde este lugar llevaría el nombre de Ahuayro.
Otro relato se relaciona que desde que el hombre empezó a domesticar plantas (fibras vegetales algodón) y animales (llamas, alpacas, etc.), desarrolló paralelamente la textilería y el nombre de Ahuayro estaría relacionado con la palabra quechua awani, que significa tejer.
Cuenta otro, que hace muchísimos años atrás el área geográfica llevaba el nombre Aruchayuq, población que se dedicaba a labores agrícolas y ganadera. El primer hacendado de Aruchayuq a inicios de la república sería José Antonio Vivanco Mugica.
Otra interpretación del nombre de Ahuayro, podría ser de Aya Wayqu, según los relatos que en estos lugares se encuentra muchos restos fósiles de los antiguos habitantes (Huarpa, Wari, Chancas, Incas, Colonia y República) habrían sido como resultado de enfrentamiento entre los ejércitos de estas culturas para su expansión y ocupación de estas áreas. En épocas de la hacienda ya se celebraban los carnavales y era el mejor de la zona, para lo que el hacendado les ofrecía a sus yanaconas chicha y aguardiente de caña, finalmente los herbajeros cantaban y bailaban con gran alegría con el acompañamiento de quenas, tinyas, guitarras, etc. Entre los meses de febrero a marzo los herbajeros tenían que entregar sin reclamo alguno los mejores toros o vaquillas que comían en sus pastos y no debían pasar el cerco de Qintilpata del que hoy queda ruinas, pues pasando el cerco cualquier animal ya era del hacendado.
Dicen otros que en el conflicto bélico entre Perú y Chile el mariscal Cáceres pasó por la zona en vista que está en la vía misma del Qhapaq Ñan o camino de herradura, él contaba con un ejército integrado por Guayrurus que vestían uniforme de color amarillo y verde. En honor a ellos el hacendado José Antonio Vivanco puso el nombre de Ahuayro.