pelicula

SOY UN ROBOT

« Anterior Siguiente »
Calendario en Google News
SOY UN ROBOT
Un día ingresan a la joven Young-goon en un hospital psiquiátrico tras una crisis mental. Convencida de que es un cyborg de combate, Young-goon sólo se alimenta de pilas y baterías eléctricas. Allí iniciará una curiosa amistad con un chico que se oculta constantemente tras una máscara y que se cree capaz de robar el alma de los demás. “Soy un cyborg”: Sympathy for Park Chan-wook Tras sobrecoger cuerpos y almas con su trilogía de la venganza ─“Sympathy for Mr. Vengeance” (2002), “Old Boy” (2003) y “Sympathy for Lady Vengeance” (2005)─, el coreano Park Chan-wook regresa demostrando que es uno de los grandes del cine moderno, capaz de dar un giro radical a su filmografía sin rebajar la calidad de sus trabajos. Ahora llega con una (¿tragi?)comedia tan entrañable como rebuscada en su planificación, fiel a su evolución, no para todos los gustos pero de innegable calidad artística. Young-Goon (Lim Soo-jung) está convencida de que es un robot. Por eso basa su alimentación, básicamente, en chupar pilas y baterías hasta recargarse, hecho que se concreta en la iluminación progresiva de los dedos de sus pies; cuando es internada en un manicomio, conoce a un dispar grupo de personajes, entre ellos Park Il-sun (Rain), joven capaz de robar a voluntad las habilidades de quienes están a su alrededor. La presentación de “Soy un cyborg” nos lleva ya desde sus minutos iniciales a un microuniverso delirante de fantasía desbordante a caballo entre el comedimiento minimalista y la más pura lisergia, plagado de acontecimientos tan descacharrantes como subrepticiamente trágicos ─no olvidemos que la base de todo es la anorexia de la protagonista─, en un planteamiento valiente capaz de unir el drama de un sanatorio mental ─planea continuamente el fantasma de “Alguien voló sobre el nido del cuco”, de Forman─ con la imaginación profusa y colorista de los filmes de Terry Gilliam. Los participantes de la obra, a través de sus “poderes”, arrancan carcajadas en una platea que disfruta viendo cómo una oronda mujer puede volar si frota sus calcetines de colores, o cómo un súper saque convierte a un hombre en un imbatible jugador de ping-pong; la transición a la realidad es siempre acertada, desdibujando la profundidad del dolor interno de cada uno de ellos, atenazados por diversos grados de deterioro mental. Con un montaje veloz y dinámico y una fotografía excelente ─por momentos las imágenes asemejan incluso una cinta de anime nipón─ el realizador renuncia casi totalmente a la violencia para presentar una historia de amor infantilizado y no consumado que demuestra que incluso las máquinas tienen corazón, abriendo al público una puerta a un mundo fabuloso, repleto de humor y ensueño, en el que logra que nos encontremos muy cómodos a pesar de que algunos pasajes pueden llegar a saturar un tanto, por lo excesivo. Los actores principales están perfectos en sus papeles, especialmente la adorable y aniñada Lim Soo-jung, capaz de dotar a Young-Goon de una humanidad sorprendente durante toda la trama; Rain se recrea enormemente como Park Il-sun, el verdadero rey del sanatorio gracias a la convicción generalizada de que es capaz de hacerse con las características más esenciales de cada uno de los internos con el simple hecho de unir sus manos. Crítica evidente de la mecanización que sufre la sociedad actual y parábola de un tema tantas veces reflejado en el cine como es la búsqueda de la personalidad en la juventud, escapa a comparaciones con otras propuestas gracias a su insólita puesta en escena y a la progresiva tendencia de la narración a desvanecer la ya de por sí borrosa frontera entre la alucinación y la realidad; la conexión más allá de lo puramente físico de la pareja central convierte la extravagancia en sencillez, de suerte que el palco absorbe de manera sorprendentemente asequible algo que, presentado en otros términos menos sinceros ─por expresar de alguna manera las amables intenciones del realizador─, rayaría en lo absolutamente delirante e incomprensible. Sin duda, la confirmación definitiva de que Park Chan-wook es un creador fabuloso e irrepetible, capaz de sorprender sin necesidad de turbar con violencias varias los ojos y el ánimo de quien observa.

Título original: SAIBOGUJIMAN KWENCHANA

Esta película se estrenó hace 19 años.

Datos de la película «SOY UN ROBOT»

Título original
SAIBOGUJIMAN KWENCHANA
Título en Español
SOY UN ROBOT
Año
2006
País
Corea dl Sur
Duración
105 minutos
Casa Productora
Clasificación
Sin Clasificar
Género
Drama
Sitio Web
Protagonistas
Su-jeong Lim ... Cha Young-goon
Rain ... Park Il-sun
Hie-jin Choi ... Choi Seul-gi
Byeong-ok Kim ... Judge
Yong-nyeo Lee ... Young-goon's mother
Dal-su Oh ... Shin Duk-cheon
Ho-jeong Yu ... Il-sun's mother
Dirigida por
Chan-wook Park
Productor
Chun-yeong Lee, Chan-wook Park
Guión
Chan-wook Park, Seo-Gyeong Jeong
Premios
Asian Film Awards
2007 Nominated Asian Film Award Best Actor
Rain
Best Actress
Su-jeong Lim

Baek Sang Art Awards
2007 Won Baek Sang Film Best New Actor
Rain

Berlin International Film Festival
2007 Won Alfred Bauer Award
Chan-wook Park
Nominated Golden Berlin Bear
Chan-wook Park

Fantasporto
2008 Won International Fantasy Film Award - Special Mention
Chan-wook Park

Grand Bell Awards, South Korea
2007 Nominated Grand Bell Award Best New Actor
Rain

Montréal Festival of New Cinema
2007 Won Feature Film Award Z Tele Grand Prize
Chan-wook Park

Sitges - Catalonian International Film Festival
2007 Won Best Screenplay
Seo-Gyeong Jeong
Chan-wook Park
Nominated Best Film
Chan-wook Park


Otras películas que te pueden gustar


Este sitio usa imágenes de Depositphotos