En Biografias

Francisco Valdivieso y Prada

Francisco Valdivieso y Prada fue encargado de la Presidencia por breve periodo, considerado como el primer gobierno de transición del Perú, en el trasiego de una conducción que requería la suma de esfuerzos no solo para la concertación de ideas e intereses, sino para derrotar definitivamente a las fuerzas realistas.

Francisco Valdivieso y Prada

El Perú, durante los años cruciales de la revolución de independencia, vivió con intensidad un proceso de debates y acciones para establecer una forma de gobierno contraria a la monarquía, que excluyera la concentración del poder en una sola persona. Se promovió, entonces, la dispersión del poder a través de una organización con un Poder Ejecutivo (presidencia o junta de gobierno) y un Poder Legislativo (Congreso).

Entre sus intelectuales destacados estuvo Francisco Valdivieso y Prada, quien nació en Lima el 10 de enero de 1773, hijo de la señora María Isabel de la Prada y el caballero Huidobro Miguel de Valdivieso y Torrejón. El joven Francisco siguió los pasos de su padre en el ámbito del Derecho y realizó estudios en el Real Convictorio de San Carlos, donde fue alumno y discípulo de Toribio Rodríguez de Mendoza, quien lo puso en contacto con las novísimas ideas de la Ilustración, del deber y compromiso de los gobernantes en la permanente búsqueda del bienestar de los gobernados, el amor a la patria y el sentirse parte de una comunidad nacional llamada a construir su propio destino que, no exento de luces y sombras, fuese un camino hecho con la participación y responsabilidad de cada uno de nosotros.

Entre 1797 y 1800, Valdivieso y Prada sumó uno a otro importantes logros y alegrías. Culminó sus estudios, pasó a ejercer la docencia en Filosofía y Teología y la profesión de abogado y nació su hijo Francisco de Paula Valdivieso y Torres. Casi una década después, en 1811, ya participaba plenamente en el Ilustre Colegio de Abogados de Lima.

En Europa, las guerras que se iniciaron para proteger a la Revolución francesa de las coaliciones monárquicas se habían transformado en la expansión del primer imperio francés encabezado por Napoleón Bonaparte. España aceptó una alianza política con Francia para enfrentar a Gran Bretaña, pero pasaban los años y los británicos se mostraban firmes; entonces, Napoleón decidió ocupar Portugal y España. En 1808, Fernando VII abdicó la corona en la familia Bonaparte, Napoleón la cedió a su hermano José. Ante este hecho, en América se delinearon tres posiciones en pugna. Una, de los defensores de la monarquía española, los realistas; otra, de los partidarios de reformar el sistema y mantener la unidad bajo una monarquía constitucional; y la tercera, de los patriotas que, al seguir la ruta trazada desde 1780, promovía la independencia.

En esos años, cuando el presente era complejo y el futuro no estaba claro, ¿cuál era la guía de la conducta política de las personas? Había de todo. Desde quienes hicieron suyos los nobles ideales de libertad, hasta quienes se movían astutamente por el mezquino interés de tomar el poder. Entre tanto, en España, se produjo un movimiento de resistencia a los galos, liderado por las Cortes que tuvieron por asiento principal la ciudad de Cádiz. Francisco Valdivieso y Prada quiso representar al Perú en la novedad del primer proceso electoral, de consulta a la opinión de la población, y la elaboración de una Constitución liberal. Esta aspiración suya lo ubica entre quienes se asumían españoles americanos, pero que se identificaban como peruanos y aspiraban a mantener la unión de España y América, siempre y cuando implicase la suma de reformas liberales.

En 1817, fue promovido como integrante de la Audiencia de Santiago, pero no llegó a ocupar el cargo, pues los patriotas chilenos y el ejército rioplatense, encabezado por San Martín, marcaban los últimos pasos hacia la independencia de la antigua Capitanía General, al obtener la victoria en Chacabuco sobre los realistas. Francisco Valdivieso y Prada participó de la expedición que el virrey Joaquín de la Pezuela encomendó al general Mariano Osorio para mantener en Chile el pabellón realista. Esta expedición tuvo un inicio auspicioso con el triunfo en Cancha Rayada, pero la ofensiva de San Martín alcanzó, en Maipú, el triunfo que permitió consolidar la libertad de Chile. Este hecho agudizó la crisis entre quienes mantenían el pendón realista. Ellos se cuestionaban si podía seguir siendo lícito defender a una monarquía que anulaba las libertades, que era contraría a escuchar la voz del pueblo, a quienes negaba tener representación, y que además trataba como desleales a los reformistas.

Desde el 8 de septiembre de 1820, cuando San Martín desembarcó en Pisco, se produjeron conversaciones y tratativas. Los reformistas ansiaban unirse a los patriotas y, ante la negativa del Virrey de promover la paz y aceptar la independencia, pasaron a apoyar al libertador. Así, el 15 de julio de 1821, en el Cabildo, actual Municipalidad de Lima, un selecto grupo de peruanos firmó el Acta de Independencia. Entre ellos destacaban el maestro de nuestro biografiado, Toribio Rodríguez de Mendoza, José de la Riva-Agüero, Hipólito Unanue, José de la Puente. Es de imaginar la emoción de la población de Lima al escuchar el contenido de tan preciado documento, el cual consignaba que “la voluntad general está decidida por la independencia del Perú de la dominación española y de cualquiera otra extranjera”.

Casi un mes después, Valdivieso y Prada fue nombrado miembro de la hoy denominada Corte Suprema, a lo cual sumó su participación en la Sociedad Patriótica. Su estrella prosiguió en ascenso. Una crisis de legitimidad se cernía sobre San Martín y el entorno de los dirigentes patriotas, debido a que la población exigía la salida del gobierno del ministro Bernardo Monteagudo, a quien acusaban de abuso de poder. El gobierno aceptó la salida del ministro y este fue reemplazado por Valdivieso y Prada. Desde su nuevo cargo, participó en la organización y realización del nuevo proceso electoral, mediante el cual la voluntad popular eligió a sus representantes en el primer Congreso del Perú libre.

San Martín entregó su cargo al Congreso, y el Poder Legislativo designó a una Junta Gubernativa encabezada por José de La Mar, pero aún la guerra por la libertad estaba lejos de culminar. Los realistas se habían hecho fuertes en el centro, el sur y el Alto Perú, y establecieron Cusco como el centro político. El gobierno independentista organizó una primera expedición, la cual no tuvo resultados sustanciales y, más bien, se fortalecieron los monárquicos. Esta situación llevó a una nueva crisis política. El ejército realizó una manifestación que culminó con el reconocimiento, por parte del Congreso, de José de la Riva-Agüero como primer presidente de la República. El presidente promovió una nueva expedición al sur, la cual trajo como grave consecuencia una ofensiva realista y la ocupación de Lima, situación sumamente delicada. Los congresistas tuvieron que refugiarse en El Callao, mientras que el Ejecutivo, encabezado por Riva-Agüero, se decidía por el traslado a Trujillo.

He aquí que la situación incidió en una nueva crisis política: el inicio de las disputas entre los poderes Legislativo y Ejecutivo en la historia del Perú. En dicha ocasión se saldó con la “exoneración del cargo” al presidente. Avalado por el Congreso, desde el 23 de junio, el ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, Francisco Valdivieso y Prada, a sus cincuenta años de edad, fue responsable de lo que hoy llamaríamos un gobierno de transición. Periodo intenso y breve que culminó el 17 de julio de 1823, fecha en que asumió la presidencia José Bernardo de Tagle y Portocarrero.

La presidencia de Torre Tagle era frágil ante un escenario complejo, donde aparecía el creciente liderazgo de los neogranadinos de José de Sucre y del libertador Simón Bolívar, con el plan en ciernes de una gran federación andina en la cual el Perú desaparecía, y la amenaza de la resistencia militar realista, mas para tratar analíticamente esta coyuntura en el establecimiento de nuestra República tendremos oportunidad en otro momento. Cuatro años después de lo anotado, en 1827, Valdivieso fue elegido diputado al Congreso Constituyente y formó parte de la Comisión que presentó el proyecto de nueva Constitución. De 1828 a 1829, se produjo la crisis y escalada en las relaciones entre el Perú y Colombia que derivaron en guerra, por la cual la Fuerza Armada Peruana, al mando del presidente La Mar, ocupó grandes zonas del actual Ecuador. En medio de las noticias que daban cuenta de la intensidad de la guerra, de las luchas entre quienes construyeron la Independencia de América, falleció nuestro primer encargado de un gobierno de transición, Francisco Valdiviezo y Prada.

Fuente: [Presidentes y Gobernantes del Perú - Municipalidad de Lima]


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es sábado, 19 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo