Desde Viena (AFP)

La OPEP y sus aliados en busca de una complicada reducción de producción

Los ministros de la OPEP reanudaron este viernes sus negociaciones en Viena para ponerse de acuerdo, junto a sus aliados, entre ellos Rusia, sobre una reducción de la producción de petróleo con el objetivo común de frenar la caída de los precios del crudo.

énergie, distribution, pétrole, gaz, production
Periodistas en la 175º Conferencia de la OPEP en Viena, el 6 de diciembre de 2018 - AFP/AFP
Anterior Siguiente

Los ministros de la OPEP reanudaron este viernes sus negociaciones en Viena para ponerse de acuerdo, junto a sus aliados, entre ellos Rusia, sobre una reducción de la producción de petróleo con el objetivo común de frenar la caída de los precios del crudo.

"No, no confío" en que se llegue a un acuerdo, había sorprendentemente admitido el jueves el ministro de Energía de Arabia Saudita, Jaled al Faleh, tras una primera jornada de negociaciones en la sede de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena.

De momento es difícil ponerse de acuerdo sobre el volumen de reducción, pese a que todos coinciden en que hay que disminuir las extracciones.

En efecto, hay consenso sobre este punto: la oferta es superior a la demanda, lo que ha conducido a una caída de más del 30% de los precios en dos meses.

noticia
Gráfico con las reservas de petróleo crudo de la OPEP (a finales de 2017) en miles de millones de barriles (AFP/AFP)

Una buena noticia para los consumidores, pero mala para los productores, muy dependientes de sus ingresos petroleros.

Aunque todos están de acuerdo en una limitación de la producción, cada cual tiene razones, más o menos oficiales, para que el esfuerzo sea hecho por los demás.

El ministro de la Energía ruso, Alexander Novak, quien debe asistir a la reunión de este viernes en Viena, recordó el jueves que en pleno invierno, las "condiciones climáticas" rusas hacían "mucho más difícil reducir (la producción) que para otros países", dando a entender que un posible esfuerzo de Moscú se efectuaría más tarde.

- Presiones de Washington -

Por su lado, Arabia Saudita debe hacer frente a la presión de Estados Unidos, en situación de debilidad después de la indignación internacional que generó el asesinato del periodista crítico con el poder del reino Jamal Khashoggi en el consulado saudita en Estambul.

Antes de esta reunión en Viena, el presidente estadounidense, Donald Trump, que presiona a la OPEP desde hace meses, instó a la organización a no hacer subir los precios del crudo, con la vista puesta en los consumidores estadounidenses.

El ministro saudita replicó el jueves que Washington "no está en posición de decirnos lo que debemos hacer". "No necesito el permiso de nadie para disminuir" la producción, agregó.

Al Faleh defendió una reducción de producción de "un millón de barriles por día". Pero este nivel, inferior a las expectativas de los mercados, provocó una nueva caída de los precios en los intercambios europeos. El barril de crudo Brent cayó incluso por debajo de los 60 dólares.

Su rival político y tercer productor de la OPEP, Irán, propuso por su lado una reducción más consistente, aunque reclamaba quedar exento de cualquier reducción al estar sometido ya a las sanciones de Estados Unidos.

El tema de las exenciones, que Venezuela y Libia --dos países con graves problemas económicos y políticos-- también podrían pedir, según la agencia Bloomberg, podría ser crucial en las negociaciones de este viernes.

También lo serán el nivel y el calendario de una eventual baja de producción de crudo en Rusia.

"Si la hipótesis de una reducción de producción de entre 1 a 1,4 millones de barriles diarios no se concreta, la presión sobre las cotizaciones se va a intensificar, y podemos esperar una caída de las cotizaciones hasta el fin de 2018 y más allá incluso", advirtió Benjamin Lu, analista de Phillip Futures.




Te puede interesar

Este sitio usa imágenes de Depositphotos