Desde París (AFP)
La OCDE afirma que el acceso a la medicina básica se mantiene en Europa pese a los recortes
Exámenes médicos, consultas a especialistas, intervenciones quirúrgicas: el acceso a la atención médica básica ha sido preservado en la mayoría de los países europeos pese la disminución de los gastos de salud decididos a raíz de la crisis, según un informe de la OCDE.
3 de diciembre de 2014

Unos padres llegan con su hijo al hospital Jeanne de Flandre, el 30 de enero de 2014 en Lille, en el norte de Francia - AFP/AFP/Archivos
Exámenes médicos, consultas a especialistas, intervenciones quirúrgicas: el acceso a la atención médica básica ha sido preservado en la mayoría de los países europeos pese la disminución de los gastos de salud decididos a raíz de la crisis, según un informe de la OCDE.
En su panorama de la salud en Europa en 2014, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluó la calidad del acceso a la atención médica en los 28 países de la Unión Europea (UE). La evaluación se basa en criterios financieros (reembolso), geográficos (distancia entre el paciente y el médico o el hospital) y de plazo de espera para ser atendido.
El estudio da cuenta de una baja de los gastos de salud en los países de la UE entre 2009 y 2012 del 0,6% anual como media, cifras que deben ser comparadas con aumentos medios anuales del 4,7% entre 2000 y 2009.
La bajada del monto de los gastos de salud 2009-12 se explica por los recortes presupuestarios, la reducción de salarios y de personal y la disminución de los reembolsos de los gastos de salud, elementos que afectan de manera diferente a los distintos países.

Por ejemplo, en Alemania sólo se registró una desaceleración del aumento de los gastos de salud, con una media anual del 1,8% de 2009 a 2012, cuando fue del 2,1% de 2000 a 2009. En Francia, el aumento anual fue del 0,8% de 2009 a 2012 (+2% de 2000 a 2009).
En cambio, la caída fue fuerte en Grecia, con una baja media anual 9% de 2009 a 2012, tras un aumento medio de 5,4% en el período precedente. Los gastos de salud bajaron asimismo en Irlanda (-3,7% contra +6,3%), en Portugal (-3,3% contra +2,2%) y en España (-1,9% contra +4%).
No obstante, la mayoría de los países europeos tiene un sistema de seguridad social universal o casi universal, lo que ha permitido proteger el acceso a la atención médica básica, sostiene la OCDE.
En Portugal, el reembolso de gastos de salud disminuyó para la mayoría de la población, pero el número de personas exentas del pago de una parte ha aumentado, señala la organización. Otro ejemplo es Grecia, donde la población cubierta por un contrato de seguro de enfermedad se ha reducido en los últimos años, en particular entre las personas desocupadas desde hace tiempo. Sin embargo, los no asegurados son reembolsados por las prescripciones de medicamentos y las hospitalizaciones de urgencia, agrega el estudio.
- La esperanza de vida aumenta-
"No se ha producido una catástrofe, pero no hay que minimizar el impacto que la crisis ha tenido sobre ciertas poblaciones, los más pobres o los inmigrantes sin documentos, ya marginalizados en tiempos normales", subraya Gaetan Lafortune, economista de la división de salud de la OCDE.
Además, aunque no son nuevos, los problemas de acceso geográfico y de plazo de espera para obtener atención médica se han agravado con la crisis, recalca Lafortune. Aunque la OCDE constata un aumento del número de médicos en toda Europa, señala que la mayoría de ellos se concentran en las capitales y en las zonas urbanas, mientras que la escasez de médicos de cabecera sigue penalizando las zonas rurales.
Pese a todo, la organización da cuenta de un aumento de la esperanza de vida, cuya media ha progresado en la Unión Europea desde los años 90, alcanzando 79,2 años en 2012, es decir 5,1 años más que en 1990.