Desde Glasgow (AFP)

La COP26 encara su recta final con bloqueo en la negociación

La conferencia sobre el clima de Glasgow encara este viernes su recta final con un bloqueo negociador, tras dos semanas de grandes anuncios por numerosos países considerados sin embargo insuficientes para enfrentar el desafío medioambiental.

12 de noviembre de 2021

UN,climate,COP26

El presidente de la conferencia COP26 de Naciones Unidas, Alok Sharma, en una sesión el 11 de noviembre de 2021 en Glasgow, Escocia - AFP/AFP

La conferencia sobre el clima de Glasgow encara este viernes su recta final con un bloqueo negociador, tras dos semanas de grandes anuncios por numerosos países considerados sin embargo insuficientes para enfrentar el desafío medioambiental.

"El mundo nos está mirando", declaró el presidente de la COP26, el británico Alok Sharma, el jueves por la tarde, frente a la asamblea de negociadores antes de volver a sumergirse en largas reuniones en torno a un borrador.

Sharma delegó en la ministra costarricense de Ambiente y Energía, Andrea Meza, la responsabilidad de dar coherencia al producto final.

"Hay que mantenerse optimistas, estamos aquí para tomar decisiones y necesitamos tomar decisiones ya", explicó Meza a la AFP, durante un pausa de los diálogos.

La financiación, los mercados de carbono -donde los países pueden comprar y vender derechos de emisiones de gases-, los daños y perdidas causados por el cambio climático y el nivel de compromiso con el objetivo de +1,5 ºC son los principales temas de discusión, según diversas partes negociadoras.

En el último borrador a debate, se llamaba a los países a acelerar sus planes de reducción de emisiones y presentar nuevos objetivos en 2022, tres años antes de lo previsto.

También aparecía una mención específica invitándolos a empezar a abandonar su dependencia de los combustibles fósiles, lo que sería una novedad en la larga historia de estas conferencias bajo la égida de Naciones Unidas.

Del lado de la finanzas, los países en vías de desarrollo ya lograron una promesa de las naciones ricas, gestionada por Alemania y Canadá, de que en un par de años se regularizará la cifra de 100.000 millones de dólares anuales para ayudarles básicamente a mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y, en menor medida, a adaptarse a las inevitables consecuencias del cambio climático.

- La adaptación gana importancia -

Pero de 2025 en adelante los casi 200 Estados representados en Glasgow deben acordar cuánto dinero necesitan los países más vulnerables anualmente, y las primeras cifras son vertiginosas.

"Hemos tomado el conjunto de compromisos nacionales, los hemos compilado y hemos obtenido el monto enorme de 1,3 billones de dólares" anuales, explicó el jueves a la prensa Tanguy Gahouma-Bekale, negociador del grupo África.

"Esta cifra ha sido acogida bastante dificílmente, ha habido muchas reticencias", reconoció.

"Hay una serie de economías emergentes que ya no pueden ser tratadas como países en vías de desarrollo y esas son conversaciones no resueltas, de mucha geopolítica. Eso es lo que hace, creo yo, tan complejo siempre el tema de financiamiento y es sin duda uno de esos temas que cierra o dificulta muchos de los cuartos" donde se está negociando, explicó Meza a la AFP.

"Especialmente el financiamiento para adaptación, que es muy importante para la mayoría de los países", explicó.

"Hemos avanzado", aseguró a la AFP el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans.

"Estamos teniendo una conversación completamente diferente respecto a hace dos meses atrás. La adaptación ha subido enormemente en la agenda", indicó.

Hasta el jueves los anuncios de grandes alianzas y objetivos ambiciosos no cesaron de llover en Glasgow, de la misma manera que en las calles las organizaciones no gubernamentales mantenían la presión.

La comunidad internacional está crecientemente resuelta a acabar con la deforestación, a recortar sus emisiones del metano. Algunos países aseguran que están dispuestos a desembarazarse de los vehículos a base de gasolina o diésel en veinte años, una docena de naciones anunció incluso que están dispuestos a dejar de producir petróleo y gas.

Pero la ONU ya ha advertido que hasta ahora, el mundo se dirige imperturbablemente a un aumento de su temperatura media de +2,7 ºC. Casi el doble de lo que se propuso hace seis años, en el Acuerdo de París.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es miércoles, 06 de agosto de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo