Desde Washington (AFP)

Aranceles y la débil demanda mundial reducen el déficit comercial de EEUU

El impacto de los aranceles aplicados en los intercambios con China, el bajo precio del petróleo importado y una ralentización de la demanda mundial redujeron fuertemente el déficit comercial estadounidense en enero.

27 de marzo de 2019

EEUU,indices,comercio,China

El déficit de bienes y servicios fue de 51.100 millones de dólares, con un alza del 0,9% en las exportaciones y una caída del 2,6% en las importaciones - AFP/AFP/Archivos

El impacto de los aranceles aplicados en los intercambios con China, el bajo precio del petróleo importado y una ralentización de la demanda mundial redujeron fuertemente el déficit comercial estadounidense en enero.

Según los datos publicados por el departamento de Comercio este miércoles, el déficit comercial de Estados Unidos se contrajo en un 14,6%, debido a una notable reducción de las importaciones, especialmente las procedentes de China, afectadas por aranceles punitivos en la disputa que mantienen Washington y Pekín.

El déficit de bienes y servicios fue de 51.100 millones de dólares, con un alza del 0,9% en las exportaciones y una caída del 2,6% en las importaciones, según las cifras del departamento con ajustes estacionales.

Los analistas esperaban una menor disminución del déficit hasta los 57.500 millones de dólares, tras situarse en 59.900 millones de dólares en diciembre (una cifra ligeramente revisada a la alta).

noticia
Una moneda estadounidense fuerte abarata las importaciones para los estadounidenses y encarece las exportaciones.  (AFP/AFP/Archivos)

Esa mejoría del saldo comercial de Estados Unidos llega tras el déficit registrado en 2018, el más alto de la última década.

El cambio refleja, además del impacto de los aranceles impuestos a los intercambios comerciales con China, la esperada ralentización del crecimiento estadounidense y de la economía mundial.

"Apenas es una señal positiva para la economía", pero eso debería contribuir a impulsar la economía en el primer trimestre, consideró Michael Pearce de la consultora Capital Economics. De hecho, ese economista revisó al alza sus previsiones de expansión para el primer trimestre, del 1,5% al 2%.

- Demanda mundial más débil -

"La debilidad de la demanda mundial lastró las exportaciones de Estados Unidos", indicaron por su parte los analistas de Barclays Research.

Para Gregory Daco de Oxford Economics, aunque el país comenzó el año con un déficit comercial en enero, éste va a seguir aumentando en el transcurso del año.

"Un crecimiento mundial más débil, asociado a políticas comerciales proteccionistas, contendrán el avance de las exportaciones en torno al 2%, mientras que una demanda interna sólida y un dólar más fuerte provocarán un alza del 3,5% de las importaciones este año", pronostica el economista.

Una moneda estadounidense fuerte abarata las importaciones para los estadounidenses y encarece las exportaciones.

En enero, aunque las exportaciones estadounidenses aumentaron globalmente, con un incremento de las ventas de soja, registraron su peor dato con China.

En datos sin ajustas estacionales, las exportaciones de productos estadounidenses hacia el gigante asiático apenas alcanzaron 7.100 millones de dólares, su nivel más bajo desde septiembre de 2010. Respecto al mes de diciembre, se redujeron en un 22,3%, esto es, 2.000 millones de dólares.

Entretanto, las exportaciones chinas de bienes hacia Estados Unidos, que también se ven afectadas por fuertes aranceles, cayeron provocando una reducción del déficit comercial estadounidense con China.

En datos brutos, el déficit con China se redujo un 6,4% en enero hasta los 34.500 millones de dólares.

En el pulso comercial que mantienen desde hace casi un año, Washington y Pekín se impusieron mutuamente aranceles adicionales a bienes por un valor de 360.000 millones de dólares en el comercio bilateral.

El déficit comercial de Estados Unidos, la primera economía mundial, cayó también en un 25,2% con México hasta los 5.800 millones de dólares, en datos brutos, debido a un aumento de las exportaciones estadounidenses.

El saldo comercial también mejoró respecto a Europa, con una reducción del déficit del 22,6%, hasta los 11.700 millones de dólares, gracias a un incremento del 7% de las exportaciones y una reducción del 3,8% de las importaciones.

El hecho de que el precio del barril del petróleo importado estuviera en enero en su nivel más bajo desde diciembre de 2016 contribuyó también a reducir el déficit comercial global.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es sábado, 19 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo