Ley Nº 29540

Visualice o descargue la versión PDF de la ley número 29540

Tipo de Norma: Ley

Número: 29540


Visualización de la norma: Ley 29540



Descargar Ley 29540 en PDF -

documento PDF

 29540

420604

W NORMAS LEGALES

0 Peruano

Lima, martes 15 de junio de 2010

r\

Res. Adm. N° 155-2010-P-CSJCL/PJ.- Conforman

Comisión para la implementación, desarrollo y ejecución de las actividades del1 Centro de Encuentro Familiar de la Corte Superior de Justicia del Callao

420629

Res. Adm. N° 488-2010-P-CSJLI/PJ.- Designan

Juez Supernumeraria del Sétimo Juzgado Civil: con Subespeeialidad Comercial de Lima 420680

Res. Adm. N° 489-2010-P-CSJLI/PJ.- Designan Juez Superior Provisional de la Tercera Sala Civil de Lima y Juez Supernumerario del Décimo Sétimo Juzgado Civil

con Subespecialidad Comercial de Lima 420680

Res. Adm. N° 490-2010-P-CSJLI/PJ.- Designan

magistradas superior provisional y supernumeraria en la

Corte Superior de Justicia de Lima 420661

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES

Res. N0 5549-2010.- Autorizan a Financiera Edyficar la corrección de dirección de oficina especial ubicada en la

provincia de Lima 420632

Res. N° 5550-2010.- Autorizan a Financiera Edyficar el traslado de agenda ubicada en la provincia de Arequipa

420633

GOBIERNOS LOCALES

MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO

ORGANOS AUTONOMOS

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

Res. N° 370-2010-JNE.- Precisan término “cuota nativa y pueblos originarios” y modifican las RR N°s 200 y 247-

2010-JNE 420631

V

D.A. N° 010.- Aprueban Cronograma del Proceso de Presupuesto Participativo para el Año Fiscal 2011 en el

distrito de San Isidro 420633

MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO

Acuerdo N° 47-2010-ACSS.- Autorizan viaje del Alcalde

a Chile, en visita Oficial 420634

)

PODER LEGISLATIVO

CONGRESO DE LA. REPUBLICA

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA

N° 29539

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Resolución Legislativa siguiente:

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE AUTORIZA AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A SALIR DEL TERRITORIO NACIONAL EL DÍA 16 DE JUNIO DE 2010

El Congreso de la República, de conformidad con io prescrito en los artículos 102°, inciso 9), y 113®, inciso 4), de la Constitución Política del Perú; en el artículo 76°, inciso j}, del Reglamento del Congreso; y en la Ley núm. 28344, ha resuelto acceder a la petición formulada por el señor Presidente Constitucional de la República y, en consecuencia, autorizarlo para salir del territorio nacional el día 16 de junio del presente año, con el objeto de viajar a la ciudad de Manaos, República Federativa de Brasil, donde sostendrá un encuentro presidencial con su homólogo de la República Federativa de Brasil, señor Luis Inácio Lula Da Silva, en el marco dei cual se pasará revista a los temas más importantes de la relación bilateral.

La presente Resolución Legislativa entra en vigencia el día siguiente de su publicación.

Comuniqúese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los doce días del mes de junio de dos mil diez.

LUIS ALVA CASTRO

Presidente del Congreso de la República

MICHAEL URTECHO MEDINA

Segundo Vicepresidente del

Congreso de la República

AL SEÑQR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Lima, 14 de junio de 2010

Cúmplase, regístrese, comuniqúese, publíquese y archívese.

ALAN GARCIA PÉREZ

Presidente Constitucional de la República

JAVIER VELASQUEZ QUESQUÉN Presidente del Consejo de Ministros

507145-1

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA HUÁNUCO EN EL DEPARTAMENTO HUÁNUCO

Articulo 1°.- Acciones de regularización

Delimitanse y redelimítanse la provincia Huánuoo y los distritos Amarilis, Chinchao, Churubamba, Huánuoo, Margos, Pilleo Marca, Quisquí (Kichki), San Francisco de Cayrán, San Pedro de Chaulán, Santa María del Valle y Yarumayo, en el departamento Huánuco.

Articulo 2°.- Acciones de formalización

2.1 Créase el distrito Yacus, cuya capital es Yacus, en la provincia Huánuco del departamento Huánuco.

2.2 Anéxanse los centros poblados Huallacayan, Rodeo de Margo y San Juan Tingo del distrito Jacas Chico de la provincia Yarowilca, al distrito Quisquí (Kichki) de la provincia Huánuco.

El Peruano

Lima, martes 15 de junio de 2010

Artículo 3°.- Capital provincial y capitales distritales

La capital provincial de Huánuco es Huánuco, que a su vez es la capital del distrito del mismo nombre; Amarilis, con su capital Paucarbamba; Chinchao, con su capital Acomayo; Churubamba, con su capital Churubamba; Margos, con su capital Margos; Pilleo Marca, con su capital Caynuayna; Quisquí (Kichki), con su capital Huancapállac; San Francisco de Cayrán, con su capital Cayrán; San Pedro de Chaulán, con su capital Chaulán; Santa María del Valle, con su capital Santa María del Valle; Yacus, con su capital Yacus; y Yarumayo, con su capital Yarumayo.

Artículo 4°.- Límites territoriales

Los limites territoriales de la provincia Huánuco y los distritos que la conforman, Amarilis, Chinchao, Churubamba, Huánuco, Margos, Pilleo Marca, Quisquí (Kichki), San Francisco de Cayrán, San Pedro de Chaulán, Santa María del Valle, Yacus y Yarumayo, son los siguientes:

LÍMITES DE LA PROVINCIA HUÁNUCO

POR EL NORTE:

Limita con las provincias Dos de Mayo y Leoncio Prado.

El límite se inicia en la confluencia de una quebrada sin nombre en la margen izquierda del río Rangrahuasi, en un punto de coordenada UTM 355 769 m E y 8 947 757 m N; se dirige en dirección general Este, aguas abajo, por su thalweg, que cambia de nombre a río Jarahuasi hasta la confluencia en la margen izquierda del rio Huallaga, prosigue en dirección Sureste, aguas arriba, por el thalweg del río Huallaga hasta la confluencia de un río sin nombre en la margen derecha del río Huallaga, en un punto de coordenada UTM 396 115 m E y 8 950 058 m N.

POR EL NORESTE Y ESTE:

Limita con la provincia Pachitea.

El limite se inicia en la confluencia de un río sin nombre en la margen derecha del río Huallaga, en un

Kunto de coordenada UTM 396 115 m E y 8 950 058 m I; se dirige en dirección general Sur, aguas arriba, por el thalweg hasta el álveo del rio Huallaga, en un punto de coordenada UTM 412 972 m E y 8 915 386 m N.

POR EL SURESTE Y SUR:

Limita con Jas provincias Pachitea y Ambo.

El límite se inicia en ei álveo del río Huallaga, en un punto de coordenada UTM 412 972 m E y 8 915 386 m N; se dirige en dirección Oeste, aguas arriba, por su thalweg hasta la confluencia de la quebrada Yanamayu en la margen derecha del rio Huallaga, prosigue en dirección Suroeste, aguas arriba, por el cauce de la quebrada Yanamayu, que cambia de nombre a quebrada Yanagaga, hasta la confluencia de una quebrada sin nombre, en la margen izquierda de la quebrada Yanagaga, punto de coordenada UTM 379 810 m E y 8 906 898 m N, prosigue aguas arriba por el cauce de la quebrada sin nombre hasta alcanzar su naciente y llegar a la cumbre del cerro Pachamuña, en un punto de cota 3885, coordenada UTM 376 900 m E y 8 906 725 m N. De este punto, el límite continúa en dirección Sur por la divisoria de aguas entre los tributarios de la quebrada Otijmayo y rio Panao, Pumarinri pasando por las cumbres de los cerros Olivayoc, Quiullacocha, Verde Pozo, Cuchlmachay, Paraccuencho (cota 4255), Cuchimachay, Quiullacocha, Miilpo hasta la cumbre del cerro Shuntur (cota 3023), luego en línea recta con dirección Oeste hasta la naciente de una quebrada sin nombre en un punto de coordenada UTM 367 100 m E y 8 893 280 m N; prosigue por la divisoria de aguas Sur de otra quebrada sin nombre hasta la confluencia de esta quebrada en la margen derecha del rio Huallaga, en un punto de coordenada UTM 365 248 m E y 8 892 405 m N; prosigue en dirección Sur, aguas arriba, por el thalweg del río Huallaga hasta alcanzar la confluencia de la quebrada Nausilla, en la margen izquierda del río Huallaga; continúa en dirección Suroeste, aguas arriba, por el cauce de las quebradas Nausilla, Chacaya y Putaca Tingo hasta alcanzar su naciente, luego asciende hasta la cumbre del cerro Altosuccro, en un punto de coordenada UTM 352 680 m E y 8 880 670 m N; prosigue por la divisoria de aguas entre los tributarios a las quebradas Rangracancha y Ramosragra, pasando por las cumbres de los cerros Chaupipunta y Yanamito (cota 4512); continúa en dirección Oeste por la divisoria de aguas entre los tributarios de las quebradas Rangracancha y Yanayacu, y tributarios del río Quio, pasando por las cumbres de ios cerros Siete Culebras y Minas Ursula, prosigue en dirección general Sur por la divisoria de aguas entre los tributarios de la quebrada Ranglas y el ría Quio, pasando por las cumbres de los cerros Marpuuccro (cota 4572) y Putaga Esquina, luego desciende hasta el borde de la laguna Cunto en un punto de coordenada UTM 344 450 m E y 8 873 220 m N; continúa por el thalweg de esta laguna y prosigue, aguas abajo, por el cauce de la quebrada Cunto hasta su confluencia en la margen izquierda del río Coquin en un punto de coordenada UTM 342 700 m E y 8 868 400 m N,

POR EL SUROESTE:

Limita con las provincias Ambo y Lauricocha,

El límite se inicia en la confluencia de la quebrada Cunto en la margen izquierda del rio Coquin en un punto de coordenada UTM 342 700 m E y 8 868 400 m N; se dirige en dirección Norte, aguas arriba, por el thalweg del río Coquin hasta ia confluencia de la quebrada Ranglas y el río Llaupan, luego prosigue, aguas arriba, por el cauce de la quebrada Ranglas hasta la confluencia de la quebrada Chugchu, en la margen derecha de la quebrada Ranglas, de allí continúa por la divisoria de aguas de las quebradas Ranglas y Chugchu, ascendiendo por la estribación Sur del cerro Yanama, hasta alcanzar su cumbre; continúa en dirección Oeste, pasando por la cumbre del cerro Siete Grandes, cotas 4173 y 4287 y el cerro Chonta, prosigue en dirección Sur por la cumbre de los cerros Vicuñapishtac y Ccasacpunta (cota 4378), continúa en dirección general Norte descendiendo por la naciente de la quebrada Jacuhuahuan, prosigue por esta, aguas abajo, hasta su confluencia en la margen izquierda del rio Quinuash; continúa en dirección Oeste en línea recta hasta un punto de coordenada 325 000 m E y 8 883 000 m N, para luego ascender por la estribación Sureste del cerro Paccha hasta su cumbre (cota 4289) punto de coordenada UTM 324 150 m E y 8 884 580 m N.

POR EL OESTE Y NOROESTE:

Limita con las provincias Lauricocha, Yarowilca y Dos de Mayo.

El límite se Inicia en la estribación Sureste def cerro Paccha en un punto de coordenada UTM 324 150 m E y 8 884 580 m N; se dirige en dirección general Norte, asciende hasta la cumbre del cerro Paccha (cota 4289), prosigue por la divisoria de aguas entre los tributarios de los rios Niño y Lauricocha pasando por las cumbres de los cerros de cota 4203, Huirush, cota 4204, Minaspunta, Huahuayoc Huarmü, Antahuanca, Yanatuto (cota 4253), Mongue Huñusca y Ruyrurumi, en un punto de coordenada UTM 333 115 m E y 8 903 750 m N; continúa en línea recta hasta la cumbre del cerro Aschacoto, prosigue pasando por las cumbres hasta un cerro sin nombre de cota 4255 (cerro Huanaytuna), continúa descendiendo por la estribación Noreste del cerro Huanaytuna, hasta la confluencia de la quebrada Potaga en la margen derecha del rio Mito, prosigue, aguas arriba, por el thalweg del río Mito hasta la confluencia de (a quebrada Rangracancha, en la margen izquierda del río Mito; prosigue en dirección Oeste, ascendiendo por ia estribación Sur del cerro Uchuy Yacu, hasta la cumbre del cerro Uchuy Yacu, en un punto de coordenada UTM 335 511 m E y 8 912 263 m N; continúa en dirección Norte por la divisoria de aguas entre la quebrada Tacta Cancha, tributarios de las quebradas Julcapampa y Caracocha, tributarios de las quebradas Pogocy Huajag pasando por las cumbres de los cerros Minascucho Punta, Ortiz Punta, Janea Punta y Yanashallash, hasta un punto de coordenada UTM 337 500 m E y 8 923 300 m N; en ei cerro Tuctococha Punta, prosigue en dirección Noreste, pasando por la cumbre del cerro Tuctococha Punta, hasta alcanzar la cumbre del cerro Portachuelo Punta (cota 4578); continúa en dirección Este por la

B Peruano

Urna, martes 15 de junio de 2010

divisoria de aguas de los tributarios de las quebradas Cochanitec e Tshanca, pasando por las cumbres de los cerros Jatunpumco y Jenhuajirca (cota 4430) y cerro Ututo Punta (cota 4184 }; prosigue en dirección Norte descendiendo por la estribación Norte del cerro Ututo Punta hasta la confluencia de las quebradas Cochanitec e Ishanca, luego prosigue en dirección Noreste, aguas abajo, por el cauce de la quebrada Tingo hasta confluir en la margen derecha del río Pumachaca, luego continúa en dirección Este, aguas abajo, por el thalweg del río Rangrahuasi hasta la confluencia de una quebrada sin nombre, en la margen derecha del río Rangrahuasi, en un punto de coordenada UTM 335 769 m E y 8 947 757 m N, punto de inicio de la presente descripción.

LÍMITES DEL DISTRITO AMARILIS

POR EL NORTE Y NORESTE:

Limita con el distrito Santa María del Valle.

El límite se inicia en el álveo del río Huaílaga,, coordenada UTM 368 404 m E y 8 907 066 m N; se dirige en dirección general Sureste hasta la cumbre del cerro AJIgahuanca, prosigue por la divisoria de aguas entre los tributarios de las quebradas Pumarinri y Qtijmayo pasando por las cumbres de los cerros Cashacorona (cota 3216), cota 3442, Torrioc Punta, hasta la cumbre del cerro Verde Pozo, en un punto de coordenada UTM 376 687 m E y 8 902 694 m N.

POR EL ESTE:

Limita con la provincia Pachitea.

El límite se inicia en la cumbre del cerro Verde Pozo, en un punto de coordenada UTM 376 687 m E y 8 902 694 m N; se dirige en dirección general Sur por la divisoria de aguas entre los tributarios de la quebrada Pusacagra (quebradas Mancapozo y Paraccuencho) y los ríos Cochato y Cuchimachay (Escalón), pasando por las cumbres de los cerros Cuchimachay, Paraccuencho (cota 4255) y Cuchimachay, hasta alcanzar la cumbre del cerro Quiullacocha, en un punto de coordenada UTM 375 456 m E y 8 895 895 m N.

POR EL SUR:

Limita con la provincia Ambo.

Ei limíte se inicia en ía cumbre del cerro Quiullacocha, en un punto de coordenada UTM 375 456 m E y 8 895 895 m N; se dirige en dirección Oeste por la divisoria de aguas de los tributarios de la quebrada Pusacagra y tributario de la quebrada Osacocha (quebrada Miílpo), pasando por las cumbres del cerro Millpo, luego prosigue en dirección Suroeste por la divisoria de aguas entre los tributarios de una quebrada sin nombre y la quebrada Osacocha, pasando por las cumbres del cerro Shuntur (cota 3023); luego desciende en línea recta con dirección Oeste hasta la naciente de una quebrada sin nombre en un punto de coordenada UTM 367 100 m E y 8 893 280 m N; prosigue por la divisoria de aguas Sur de otra quebrada sin nombre hasta la confluencia de esta quebrada sin nombre en la margen derecha del río Huaílaga, en un punto de coordenada UTM 365 248 m E y 8 892 405 m N.

POR EL SUROESTE Y OESTE:

Limita con el distrito Pilleo Marca.

El limite se inicia en un punto de confluencia de una quebrada sin nombre en el río Huaílaga, de coordenada UTM 365 248 m E y 8 892 405 m N; se dirige en dirección Norte, aguas abajo, por el thalweg dei río Huaílaga hasta un punto de coordenada UTM 362 754 m E y 8 900 632 m N, en el álveo del río Huaílaga.

POR EL NOROESTE:

Limita con el distrito Huánuco.

El límite se inicia en ei álveo del rio Huaílaga, en un punto de coordenada UTM 362 754 m E y 8 900 632 m N; se dirige en dirección Noreste, aguas abajo, por el thalweg del rio Huaílaga hasta el álveo del rio Huaílaga, en un punto de coordenada UTM 368 404 m E y 8 907 066 m N, punto de inicio de la presente descripción.

POR EL NOROESTE Y NORTE:

Limita con las provincias Dos de Mayo y Leoncio Prado.

El límite se inicia en la confluencia de una quebrada sin nombre en la margen derecha del río Rangrahuasi, en un punto de coordenada UTM 364 015 m E y 8 948 252 m N; se dirige en dirección Este por el thalweg de los ríos Rangrahuasi y Jarahuasi hasta su confluencia en la margen derecha del río Huaílaga; prosigue en dirección Sureste, aguas arriba, por el thalweg del río Huaílaga hasta la confluencia de un río sin nombre (río Chunatagua), en la margen derecha del río Huaílaga, en un punto de coordenada UTM 396 115 m E y 8 950 058 m N.

POR EL NORESTE Y ESTE:

Limita con la provincia Pachitea.

El límite se inicia en la confluencia de un río sin nombre en la margen derecha del río Huaílaga, en un punto de coordenada UTM 341 826 m E y 8 939 629 m N; se dirige en dirección general Sur, aguas arriba, por el thalweg del rio Huaílaga hasta un punto de coordenada UTM 412 972 m E y 8 915 386 m N, en el álveo del rio Huaílaga.

POR EL SURESTE Y SUR:

Limita con el distrito Churubamba y la provincia Pachitea.

El límite se inicia en el álveo del rio Huaílaga, en un punto de coordenada UTM 412 972 m E y 8 9i5 386 m N; se dirige en dirección general Oeste, aguas abajo, por el thalweg del rio Huaílaga hasta la confluencia de la quebrada Tingoragra, en la margen izquierda del río Huaílaga, en un punto de coordenada UTM 376 364 m E y 8 912 348 m N.

POR EL SUROESTE Y OESTE:

Limita con el distrito Churubamba.

El límite se inicia en la confluencia de la quebrada Tingoragra en la margen izquierda del rio Huaílaga, en un punto de coordenada UTM 376 364 m E y 8 912 348 m N; se dirige en dirección Norte, aguas arriba, por ei cauce de la quebrada Tingoragra hasta su naciente y luego alcanzar la cumbre del cerro Incaragra (cota 3065), prosigue en dirección Noroeste por la divisoria de aguas entre los tributarios de los ríos Chínchao, Acomayo y Chinobamba, pasando por las cumbres de los cerros Sagrajirca y Yacojochanan, cota 3729, cota 3978, hasta alcanzar la cumbre más alta de un cerro sin nombre, en un punto de coordenada UTM 363 310 m E y 8 932 400 m N; luego el límite prosigue en línea recta hasta alcanzar la naciente de una quebrada sin nombre en un punto de coordenada UTM 361 550 m E y 8 933 300 m N; continúa en dirección Norte, aguas abajo, por el thalweg de esta quebrada sin nombre hasta la proyección de su confluencia en un río sin nombre en un punto de coordenada UTM 362 000 m E y 8 938 950 m N, para luego proseguir por el thalweg del río sin nombre hasta su confluencia en la margen derecha del rio Rangrahuasi, coordenada UTM 364 015 m E y 8 948 252 m N, punto de inicio de la presente descripción.

LÍMITES DEL DISTRITO CHURUBAMBA

POR EL NOROESTE:

Umita con la provincia Dos de Mayo.

El limite se inicia en la cumbre del cerro Jenhuajirca, en un punto de coordenada UTM 342 948 m E y 8 928 315 m N; se dirige en dirección general Noreste por la divisoria de aguas entre fas quebradas Huanarga, Ishanca, Patococha y Cochanitec, pasando por las cumbres de los cerros Jenhuajirca (cota 4430) y Ututo Punta (cota 4184), hasta la confluencia de las quebradas Cochanitec e Ishanca, luego prosigue, aguas abajo, por el cauce de la quebrada Tingo hasta su confluencia en la margen derecha del río Pumachaca; continúa aguas abajo por el thalweg del río Rangrahuasi hasta la confluencia de un río sin nombre en la margen derecha del río Rangrahuasi, en un punto de coordenada UTM 364 015 m E y 8 948 252 m N.



(*) Las leyes entran en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano, salvo disposición distinta de la misma ley que establezca un mayor período en todo o una parte.


Este sitio usa imágenes de Depositphotos