Tipo de Norma: Ley
Número: 29541
documento PDF
29541* NORMAS LEGALES 420613
El Peruano
Lima, martes 15 de jumo de 2010
LEY N° 29541
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DE DEMARCACION Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA OXAPAMPA EN EL DEPARTAMENTO PASCO
Artículo 1°.- Delimitación y redelimitación de la provincia Oxapampa
Delimítase y redelimitase la provincia Oxapampa y los distritos Chontabamba, Huancabamba, Oxapampa, Palcazú, Pozuzo, Puerto Bermúdez y Villa Rica, en el departamento Pasco.
Artículo 2°.- Acciones de formalización
2.1 Créase el distrito Constitución, cuya capital es Constitución, en la provincia Oxapampa del departamento Pasco.
2.2 Anéxase el centro poblado Huaylamayo y poblaciones dispersas (Ananas, Miraflores, Santa Rosa y Santa Isabel) del distrito Huachón de la provincia Pasco al distrito Huancabamba de la provincia Oxapampa.
Artículo 3°.- Capital provincial y capitales distritales
La capital de la provincia Oxapampa es Oxapampa, que a su vez es la capital del distrito Oxapampa; Chontabamba, con su capital Chontabamba; Constitución, con su capital Constitución; Huancabamba, con su capital Huancabamba; Palcazú, con su capital Iscozacin; Pozuzo, con su capital Pozuzo; Puerto Bermúdez, con su capital Puerto Bermúdez; y Villa Rica, con su capital Villa Rica.
Artículo 4°.- Límites territoriales de la provincia Oxapampa y sus distritos
Los límites territoriales de la provincia Oxapampa y los distritos Chontabamba, Constitución, Huancabamba, Oxapampa, Palcazú, Pozuzo, Puerto Bermúdez y Villa Rica, que la conforman, son los siguientes:
LÍMITES DE LA PROVINCIA OXAPAMPASus límites son los siguientes:
POR EL NORTE:
Limita con la provincia Puerto Inca del departamento Huánuco.
El límite se inicia en un punto situado al Nor-Noroeste del abra Tambo de Vaca en la divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Pachitea y Huallaga, según lo descrito en la Ley núm. 23994, Ley que crea en el departamento de Huánuco, la provincia de Puerto Inca, continuando con lo descrito en esta Ley hasta un lugar en la divisoria Nor-occidental del río Mayro (naciente del rio Huampumayo), según lo descrito en la Ley núm. 24526, Ley que crea el distrito de Palcazú en la provincia de Oxapampa, Pasco, continuando con lo descrito en esta última Ley, el límite describe una dirección general Este, siguiendo la divisoria septentrional de la cuenca del río Mayro y meridional de la cuenca del río Huampumayo, y por su proyección en línea recta hasta un lugar en el thalweg del rio Pozuzo ubicado a 7 km en linea recta de la desembocadura del río Pozuzo en el río Palcazú. De este punto, el límite continúa según lo descrito en la Ley núm. 23994, hasta un punto de coordenada UTM 500 700 m E y 8 912 300 m N, continúa en dirección Sureste en línea recta hasta la cota 359 (coordenada UTM 501 584 m E y 8 909 617 m N), sigue en dirección Noreste uniendo las cotas 311 (coordenada UTM 505 304 m E y 8 910 076 m N) y 274 (coordenada UTM 510 593 m E y 8 912 399 m N), luego en línea recta en dirección Norte hasta llegar al thalweg del río Pachitea (coordenada UTM 510 588 m E y 8 912 895 m N), sigue aguas arriba por el thalweg del río Pachitea hasta llegar a la desembocadura de la quebrada Orellana en la margen derecha del río Pachitea (coordenada UTM 514 054 m E y 8 913 661 m N), de este punto el límite prosigue por la divisoria de aguas sur de la quebrada Orellana con dirección Sureste, pasando por las cotas 307±, 355±, 339±, 377±, 407±, sigue en dirección Norte por la divisoria de aguas entre los tributarios del río Chinchihuaní y los tributarios del río Pachitea, pasando por las cotas 411 ±, 406±, 419±, 388±, 410±, 406± (coordenada UTM 520 222 m E y 8 917 200 m N), cotas 383±, 422±, 428±, 427±, hasta la cota 474; de este punto, el límite continúa conforme a lo descrito en la Ley núm. 23994, hasta su intersección con el punto de coordenada UTM 535 400 m E y 8 955 270 m N.
POR EL ESTE:
Limita con las provincias Coronel Portillo y Atalaya del departamento Ucayali.
El límite se inicia en el punto de coordenada UTM 535 400 m E y 8 955 270 m N, de este punto el límite continúa en dirección general Sur siguiendo la divisoria de aguas de los ríos Pachitea y Ucayali pasando por los puntos de coordenada UTM 546 400 m E y 8 952 130 m N, cota 1981 de coordenada UTM 545 326 m E y 8 948 318 m N, cota 1745 de coordenada UTM 546 787 m E y 8 943 715 m N, cota 1856 de coordenada UTM 546 500 m E y 8 941 821 m N, cota 2017 de coordenada UTM 555 366 m E y 8 938 358 m N, cota 1893 de coordenada UTM 555 750 m E y 8 931 921 m N, cota 1771 de coordenada UTM 556 024 m E y 8 929 630 m N, cota 1673 de coordenada UTM 556 432 m E 8 927 468 m N, cota 1181 de coordenada UTM 559 737 m y 8 922 624 m N, cota 1184 de coordenada UTM 560 319 m E y 8 919 734 m N, cota 1222 de coordenada UTM 560 421 m E y 8 914 617 m N, cota 1261 de coordenada UTM 560 264 m E y 8 912 450 m N, cota 1221 de coordenada UTM 560 253 m E y 8 910 571 m N, cota 1214 de coordenada UTM 562 154 m E y 8 908 238 m N, cota 1447 de coordenada UTM 563 926 m E y 8 905 612 m N, hasta llegar a la cota 1486 en un punto de coordenada UTM 564 417 m E y 8 899 621 m N. De este punto, el límite continúa en dirección general Sureste siguiendo la divisoria de aguas de los tributarios del río Pachitea con los tributarios del rio Ucayali, pasando por la cota 1513 de coordenada UTM 563 092 m E y 8 895 847 m N, cota 1485 de coordenada UTM 564 398 m E y 8 893 619 m N, cota 1428 de coordenada UTM 563 590 m E y 8 891 684 m N, cota 1442 de coordenada UTM 566 855 m E y 8 888 848 m N, cota 1357 de coordenada UTM 567 915 m E y 8 884 748 m N, cota 1478 de coordenada UTM 572 339 m E y 8 882 078 m N, cota 1682 de coordenada UTM 580 817 m E y 8 874 940 m N, cota 1968 de coordenada UTM 584 631 m E y 8 872 512 m N, cota 2032 de coordenada UTM 584 420 m E y 8 866 719 m N, cota 1942 de coordenada UTM 584 362 m E y 8 863 292 m N, cota 1725 de coordenada UTM 583 144 m E y 8 858 217 m N, cota 1748 de coordenada UTM 582 976 m E y 8 852 124 m N, cota 1720 de coordenada UTM 582 724 m E V 8 849 108 m N, cota 1806 de coordenada UTM 582 678 m E y 8 846 736 m N, cota 1765 de coordenada UTM 583 443 m E y 8 845 727 m N, cota 1813 de coordenada UTM 588 005 m E y 8 842 273 m N, señal geodésica de cota 1905 de coordenada UTM 589 992 m E y 8 839 587 m N, cota 1925 de coordenada UTM 590 365 m E y 8 836 977 m N, cota 1721 de coordenada UTM 592 802 m E y 8 831 398 m N, cota 2031 de coordenada UTM 594 824 m E y 8 827 772 m N, cota 2002 de coordenada UTM 594 405 m E y 8 824 502 m N hasta la cota 2025 de coordenada UTM 594 546 m E y 8 820 213 mN.
POR EL SUR:
Limita con la provincia Atalaya del departamento Ucayali y las provincias Satipo, Chanchamayo y Junín del departamento Junín.
El límite se inicia en la cota 2025 de coordenada UTM 594 546 m E y 8 820 213 m N. De este punto, continúa en dirección general Suroeste por la divisoria de aguas de los tributarios del río Pichis con los tributarios def río Unine, pasando por la cota 1590 de coordenada UTM 587 916 m E y 8 823 919 m N, cota 1232 de coordenada UTM 585 128 m E y 8 824 494 m N, cota 1042 de coordenada UTM 581 144 m E y 8 819 329 m N, cota 1348 de coordenada UTM 577 991 m E y 8 820 373 m N, cota 1315 de coordenada UTM 576 646 m E y 8 817 150 m N, cota 1312 de coordenada UTM 574 543 m E y 8 814 975 m N, cota 1261 de coordenada UTM 570 005 m E y 8 810 549 m N, cota 1277 de coordenada UTM 567 363 m E y 8 811 874 m N, cota 1416 de coordenada UTM 562 841 m E y 8 804 503 m N, cota 1525 de coordenada UTM 560 950 m E y 8 803 986 m N, cota 1590 de coordenada UTM 558 778 m E y 8 802 511 m N, cota 1669 de coordenada UTM 556 831 m E y 8 802 206 m N, cota 1717 de coordenada UTM 556 066 m E y8 800 122 m N, cota 1813 de coordenada UTM 555616 m E y 8 796 124 m N, coordenada UTM 552 907 m E y 8 795 471 m N, coordenada UTM 550 330 m E y 8 795 466 m N, coordenada UTM 549 723 m E y 8 796 051 m N, coordenada UTM 548 577 m E y 8 795 564 m N, coordenada UTM 546 902 m E y 8 794 719 m N, coordenada UTM 546 750 m E y 8 793 350 m N, hasta llegar al punto de coordenada UTM 546 750 m E y 8 793 350 m N. De este punto, el límite sigue en dirección general Noroeste por la divisoria de aguas de los tributarios del río Pichis (quebrada San Alejandro y río Nazarategui) con los tributarios del río Perené, pasando por la cota 1890 de coordenada UTM 542 945 m E y 8 794 190 m N. De este punto, continúa por la cordillera San Carlos pasando por la cota 2074 de coordenada UTM 529 434 m E y 8 802 064 m N, cota 2033 de coordenada UTM 526 852 m E y 8 803 069 m N, cota 1657 de coordenada UTM 518 618 m E y 8 808 106 m N, cota 1687 de coordenada UTM 516 956 m E y 8 811 851 m N. De este punto, el límite continúa en la misma dirección hasta la cota 1597 de coordenada UTM 513 323 m Ey 8 817 115 m N. De este punto, el límite cambia en dirección Sur por la divisoria de aguas de los tributarios del río Azupizú con los tributarios del río Perené, pasando por la cota 1540 de coordenada UTM 514 648 m E y 8 810 623 m N. De este punto, el límite continúa en dirección general Noroeste pasando por la cota 1427 de coordenada UTM 509 430 m E y 8 811 860 m N, cota 1926 de coordenada UTM 496 457 m E y 8 819 241 m N hasta llegar a un punto de coordenada UTM 492 883 m E y 8 822 399 m N en el cerro Afazorete. De este punto, el límite continúa en dirección Suroeste por la divisoria de aguas de los tributarios del río Cacazú con los tributarios del río Perené, pasando por la cota 1845 de coordenada UTM 490 326 mEy8 819 010mN, cota 1727 de coordenada UTM 489 485 m E y 8 816 803 m N y la cota 2208 de coordenada UTM 486 956 m E y 8 813 855 m N en el cerro Viapichis. De este punto, sigue por la estribación Suroeste del cerro Viapichis hasta encontrar la naciente de una quebrada sin nombre en un punto de coordenada UTM 484 734 m E y 8 812 724 m N, de este punto continúa aguas abajo por el cauce de esta quebrada hasta su desembocadura en la quebrada Yurinaqui en un punto de coordenada UTM 482 826 m E y 8 810 334 m N; de este punto, el límite continúa en línea recta en dirección Noroeste hasta llegar a la cota 1314 de coordenada UTM 480 899 m E y 8 812 162 m N, de allí prosigue en línea recta en dirección Suroeste hasta un punto de coordenada UTM 479 234 m E y 8 808 295 m N en el cerro Guapén. De este punto, el límite sigue por la estribación Noroeste del cerro Guapén pasando por la cota 1898 hasta llegar a la naciente de una quebrada sin nombre en un punto de coordenada UTM 475 124 m E y 8 810 531 m N, de este punto continúa aguas abajo por el cauce de esta quebrada sin nombre hasta su desembocadura en el río Entás de coordenada UTM 473 302 m E y 8 810 080 m N, luego el límite sigue en dirección Suroeste aguas abajo por el thalweg de este río hasta su desembocadura en el río Paucartambo en un punto de coordenada UTM 468 418 m E y 8 801 456 m N, de allí el límite continúa en dirección Noroeste aguas arriba por el álveo de este río pasando por el punto de coordenada UTM 466 063 m E y 8 803 049 m N hasta la desembocadura de la quebrada Peñaplas en un punto de coordenada UTM 463 071 m E y 8 805 973 m N. De este punto, el límite prosigue aguas arriba por el cauce de la quebrada Peñaplas hasta un punto de coordenada UTM 460 442 m E y 8 803 991 m N, de este junto el límite continúa en línea recta en dirección Este íasta un punto de coordenada UTM 461 166 m E y 8 803 871 m N, continúa en dirección Suroeste por la divisoria de la margen derecha de la quebrada Peñaplas pasando por la cota 1963 de coordenada UTM 461 050 m E y 8 802 711 m N, punto de coordenada UTM 460 353 m E y 8 800 570 m N, cota 2397 de coordenada UTM 458 579 m E y 8 799 903 m N, coordenada UTM 457 998 m E y 8 898 519 m N, hasta la cota 2712 de coordenada UTM 455 110 m E y 8 799 282 m N. De este punto, el límite sigue en dirección Norte por la cumbre del cerro Quiullacocha hasta un punto de coordenada UTM 455 238 m E y 8 801 044 m N, luego continúa en dirección Noreste por la divisoria de la margen izquierda de la quebrada Peñaplas hasta encontrar la naciente Sureste de la quebrada Cristal en un punto de coordenada UTM 457 288 m E y 8 802 540 m N, sigue aguas abajo por el cauce de esta quebrada hasta su desembocadura en el río Paucartambo en un punto de coordenada UTM 456 811 m Ey8810 638 m N, de este punto el límite sigue en dirección Oeste aguas arriba por el álveo de este río hasta la desembocadura del río Pusapno en un punto de coordenada UTM 451 082 m E y 8 811 453 m N, luego eí límite se dirige en dirección general Oeste aguas arriba por el álveo del río Paucartambo hasta llegar a la desembocadura de una quebrada sin nombre en el río Paucartambo en un punto de coordenada UTM 441 895 m E y 8812354 m N.
POR EL OESTE:
Limita con la provincia Pachitea del departamento Huánuco y con los distritos Paucartambo, Huachón y TicJacayan de la provincia Pasco.
El límite se inicia en la desembocadura de una quebrada sin nombre en el río Paucartambo en un punto de coordenada UTM 441 895 m E y 8 812 354 m N. De este punto, el límite continúa aguas arriba en dirección Noreste por el cauce de esta quebrada sin nombre hasta la desembocadura de otra quebrada sin nombre en su margen izquierda en un punto de coordenada UTM 443 565 m E y 8 815 605 m N. De este punto, el límite sigue en dirección general Norte por la divisoria de aguas de estas dos quebradas sin nombre hasta llegar a la cumbre de un cerro sin nombre de coordenada UTM 444 057 m E y 8 818 989 m N, de este punto el límite se dirige en dirección general Oeste pasando por la divisoria de aguas de los tributarios del río Paucartambo con los tributarios del río Chorobamba hasta llegar a la cumbre de otro cerro sin nombre de coordenada UTM 440 012 m E y 8 820 107 m N, de allí sigue en dirección Noreste pasando por la divisoria de aguas de los tributarios de la margen izquierda de la quebrada Visca hasta un punto de coordenada UTM 441 018 m E y 8 823 613 m N, luego el límite sigue en dirección general Noroeste pasando por la cima de unos cerros sin nombre por los puntos de coordenada UTM 439 094 m E y 8 824 097 m N, coordenada UTM 435 103 m E y 8 824 682 m N, coordenada UTM 430 623 m E y 8 825 959 m N. De este punto, el límite continúa por la divisoria de aguas de los tributarios del río Chorobamba con los tributarios del río Paucartambo pasando por el punto de coordenada UTM 428 537 m E y 8 824 818 m N, punto de coordenada UTM
428 428 m E y 8 825 487 m N, punto de coordenada UTM
426 211 m E y 8 826 685 m N, punto de coordenada UTM
425 645 m E y 8 827 299 m N, punto de coordenada UTM
425 876 m E y 8 827 757 m N en el cerro Rangrahuayoc hasta llegar a la cumbre del cerro Mantel Pampa en un punto de coordenada UTM 426 179 m E y 8 828 259 m N. De este punto, el límite se dirige en dirección general Norte por la divisoria de aguas de las quebradas Rumichaca y Pato Cocha con las quebradas Tegtecocha, Balcón Shullhua y Rangrapata, continuando por las cumbres de los cerros Rangrapata, Ontapaccha y Naranjal, luego desciende por la estribación Noreste de este último cerro hasta la desembocadura de la quebrada Ajomayo en el río Huaylamayo en punto de coordenada UTM 426167 m E y 8 838 381 m N. De este punto, el límite continúa ascendiendo por la divisoria de aguas de la quebrada Panteón con la quebrada Ajomayo, pasando por el cerro Acomayo, de allí continúa por la divisoria de aguas de los tributarios de las quebradas Pallaypampa, Añaspampa y Shongonpampa con las quebradas Shalaloma, Cachahuarmi y Minaragra pasando por la cota 3557 de coordenada UTM 424 162 m E y 8 844 810 m N, sigue por las cumbres de los cerros Plantel, Taulacshamarca, Millpo (cota 4122 de coordenada UTM 413 772 m E y 8 846 393 m N), Huacas, Yanajanca (cota 4258 de coordenada UTM 411 666 m E y 8 843 941 m N) y cerro Antallpa, luego el límite sigue por la divisoria de aguas de la quebrada Jancahuaye con los tributarios del río Lecma pasando por la cota 4224 de coordenada UTM 409 369 m É y 8 845 409 m N y cota 4322 de coordenada UTM 406 726 m E y 8 845 404 m N en el cerro Huaguruncho hasta un punto de coordenada UTM 404 755 m E y 8 844 244 m N. De este punto, el límite sigue aguas abajo por el cauce de una quebrada sin nombre hasta su desembocadura en la laguna Patarcocha en un punto de coordenada UTM 405 495 m E y 8 845 025 m N. De este punto, continúa en línea recta hasta un punto de coordenada UTM 405 801 m E y 8 845 303 m N, de este punto el límite continúa aguas abajo por el cauce de la quebrada Patarcocha, quebrada Yuracocha y río San Juan Mayo; sigue aguas abajo por el thalweg ae este río hasta su desembocadura en el río Huarichaca de coordenada UTM 405 863 m E y 8 860 978
m N, de allí el límite se dirige hasta un punto situado al Ñor Noroeste del abra Tambo ae Vaca, en la divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Pachitea y Huallaga, punto de inicio de la presente descripción.
LÍMITES DEL DISTRITO CHONTABAMBASus límites son los siguientes:
POR EL NOROESTE Y NORTE:
Limita con el distrito Huancabamba.
El límite se inicia en un punto de coordenada UTM 426 179 m E y 8 828 259 m N. De este punto, el límite continúa en dirección general Noreste por la divisoria de aguas de los tributarios del río Chorobamba con los tributarios del río Huancabamba pasando por las cumbres de los cerros Mantel Pampa, Tinyaurco y Cachi Cachi (coordenada UTM 430 668 m E y 8 829 371 m N) y las coordenadas UTM 434 091 m E y 8 832 148 m N, UTM 435 812 m E y 8 833 566 m N, UTM 436 405 m E y 8 835 243 m N, hasta llegar al punto de coordenada UTM 438 837 m E y 8 837 273 m N. De este punto, el límite continúa en dirección Sureste hasta alcanzar la naciente de una quebrada sin nombre en un punto de coordenada UTM 439 297 m E y 8 836 434 m N, luego el límite continúa aguas abajo en dirección general Este por el cauce de esta quebrada sin nombre pasando por el punto de coordenada UTM 445 292 m E y 8 835 185 m N y el punto de coordenada UTM 446 068 m E y 8 835 727 m N (confluencia con la quebrada Pampamachiz), de este último punto el límite continúa aguas abajo por el cauce de esta quebrada sin nombre hasta la confluencia de la quebrada Santa Clara con la quebrada Gramazú, de este punto el límite continúa por el cauce de esta última quebrada hasta su desembocadura en el río Chorobamba en un punto de coordenada UTM
450 513 m E y 8 838 483 m N.
POR EL ESTE:
Limita con el distrito Oxapampa.
El límite se inicia en la desembocadura de la quebrada Gramazú en el río Chorobamba en un punto de coordenada UTM 450 513 m E y 8 838 483 m N. De este punto, el límite continúa en dirección general Sur aguas arriba por el thalweg del río Chorobamba hasta la desembocadura de la quebrada Llamaquizú en un punto de coordenada UTM 455 374 m E y 8 829 729 m N, el límite sigue aguas arriba por el cauce de esta quebrada hasta la desembocadura de una quebrada sin nombre en un punto de coordenada UTM 455 848 m E y 8 828 756 m N, de este punto el límite continúa en línea recta hasta un punto de coordenada UTM 455 357 m E y 8 827 486 m N, de allí el límite continúa por la estribación Norte de un cerro sin nombre hasta alcanzar la cumbre de este cerro en la cota 2554, de este punto el límite sigue por la divisoria de aguas del río Pusapno (tributario: quebrada Hércules) con los tributarios de la quebrada Santa Cruz, pasando por la cota 3005, cota 2815, cota 2253 hasta la cota 2175, de este punto el límite continúa la estribación Suroeste del cerro Ulcumano hasta llegar a la desembocadura del río Pusapno en el río Paucartambo en un punto de coordenada UTM 451 082 m E y 8 811 453 m N.
POR EL SUR:
Limita con la provincia Junín del departamento Junín.
El límite se inicia en la desembocadura del río Pusapno en el río Paucartambo en un punto de coordenada UTM
451 082 m E y 8 811 453 m N, luego el límite se dirige en dirección general Oeste aguas arriba por el thalweg del río Paucartambo hasta llegar a la desembocadura de una
uebrada sin nombre en el río Paucartambo en un punto e coordenada UTM 441 895 m E y 8 812 354 m N.
POR EL SUROESTE:
Limita con el distrito Paucartambo de la provincia Pasco.
El límite se inicia en la desembocadura de una quebrada sin nombre en el río Paucartambo en un punto de coordenada UTM 441 895 m E y 8 812 354 m N. De este punto, el límite continúa aguas arriba en dirección Noreste por el cauce de esta quebrada sin nombre hasta la desembocadura de otra quebrada sin nombre en su margen izquierda en un punto de coordenada UTM 443 565 m E y 8 815 605 m N. De este punto, el límite sigue en dirección general Norte por la divisoria de aguas de estas dos quebradas sin nombre hasta llegar a la cumbre de un cerro sin nombre de coordenada UTM 444 057 m
E y 8 818 989 m N, de este punto el límite se dirige en dirección general Oeste pasando por la divisoria de aguas de los tributarios del río Paucartambo con los tributarios del río Chorobamba hasta llegar a la cumbre de otro cerro sin nombre de coordenada UTM 440 012 m E y 8 820 107 m N, de allí sigue en dirección Noreste pasando por la divisoria de aguas de los tributarios de la margen izquierda de la quebrada Visca hasta un punto de coordenada UTM 441 018 m E y 8 823 613 m N, luego el límite sigue en dirección general Noroeste pasando por la cima de unos cerros sin nombre por los puntos de coordenada UTM 439 094 m E y 8 824 097 m N, coordenada UTM 435 103 m E 8 824 682 m N, coordenada UTM 430 623 m E y 8 825 59 m N; de este punto, el límite continúa por la divisoria de aguas de los tributarios del río Chorobamba con los tributarios del río Paucartambo pasando por el punto de coordenada UTM 428 537 m E y 8 824 818 m N, punto de coordenada UTM 428 428 m E y 8 825 487 m N, punto de coordenada UTM 426 211 m E y 8 826 685 m N, punto de coordenada UTM 425 645 m E y 8 827 299 m N, punto de coordenada UTM 425 876 m E y 8 827 757 m N en el cerro Rangrahuayoc hasta llegar a la cumbre del cerro Mantel Pampa en un punto de coordenada UTM 426 179 m E y 8 828 259 m N.
LÍMITES DEL DISTRITO CONSTITUCIÓNSus límites son los siguientes:
POR EL NOROESTE Y NORTE:
Limita con la provincia Puerto Inca del departamento Huánuco.
El límite se inicia en un lugar en el thalweg del río Pozuzo ubicado a 7 km en línea recta de la desembocadura del río Pozuzo en el río Palcazú. De este punto, el límite continúa según lo descrito en la Ley núm. 23994, Ley que crea en el departamento de Huánuco, la provincia de Puerto Inca, hasta un punto de coordenada UTM 500 700 m E y 8 912 300 m N, continúa en dirección Sureste en linea recta hasta la cota 359 (coordenada UTM 501 584.26 m E y 8 909 617.22 m N), sigue en dirección Noreste uniendo las cotas 311 (coordenada UTM 505 304.46 m E y 8 910 076.58 m N) y 274 (coordenada UTM 510 593.00 m E y 8 912 399.00 m N), luego en línea recta en dirección Norte hasta llegar al thalweg del río Pachitea (coordenada UTM 510 588.40 m E y 8 912 895.03 m N), sigue aguas arriba por el thalweg del río Pachitea hasta llegar a la desembocadura de la quebrada Orellana en la margen derecha del río Pachitea (coordenada UTM 514 054 m E y 8 913 661 m N), de este punto el límite prosigue por la divisoria de aguas Sur de la quebrada Orellana con dirección Sureste pasando por las cotas 307±, 355±, 339±, 377±, 407±, sigue en dirección Norte por la divisoria de aguas entre los tributarios del río Chínchihuani y los tributarios del río Pachitea pasando por las cotas 411 ±, 406±, 419±, 388±, 410±, 406±, coordenada UTM 520 222 m E y 8 917 200 m N, las cotas 383±, 422±, 428±, 427± hasta la cota 474; de este punto, el límite continúa conforme a lo descrito en la Ley núm. 23994, hasta su intersección con el punto de coordenada UTM 535 400 mEy8 955 270 m N.
POR EL ESTE:
Limita con la provincia Coronel Portillodeldepartamento Ucayali.
Él límite se inicia en el punto de coordenada UTM 535 400 m E y 8 955 270 m N, de este punto el límite continúa en dirección general Sur siguiendo la divisoria de aguas de los ríos Pachitea y Ucayali pasando por los puntos de coordenada UTM 546 400 m E y 8 952 130 m N, cota 1981 de coordenada UTM 545 326 m E y 8 948 318 m N, cota 1745 de coordenada UTM 546 787 m E y 8 943 715 m N, cota 1856 de coordenada UTM 546 500 m E y 8 941 821 m N, cota 2017 de coordenada UTM 555 366 m E y 8 938 358 m N, cota 1893 de coordenada UTM 555 750 m E y 8 931 921 m N, cota 1771 de coordenada UTM 556 024 m E y 8 929 630 m N, cota 1673 de coordenada UTM 556 432 m E y 8 927 468 m N, cota 1181 de coordenada UTM 559 737 m E y 8 922 624 m N, cota 1184 de coordenada UTM 560 319 m E y 8 919 734 m N, cota 1222 de coordenada UTM 560 421 m E y 8 914 617 m N, cota 1261 de coordenada UTM 560 264 m E y 8 912 450 m N, cota 1221 de coordenada UTM 560 253 m E y 8 910 571 m N, cota 1214 de coordenada UTM 562 1 54 m E y 8 908 238 m N, cota 1447 de coordenada UTM 563 926 m E y 8 905 612 m N hasta llegar a la cota 1486 en un punto de coordenada UTM 564 417 m E y 8 899 621 m N.
(*) Las leyes entran en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano, salvo disposición distinta de la misma ley que establezca un mayor período en todo o una parte.