Bosques, Valles y Desiertos
Solicite actualización
Bosque de Protección San Matías - San Carlos
Este bosque fue creado por Resolución Suprema el 20 de marzo de 1987 como "Bosque de Protección San Matías - San Carlos. Tiene como objetivos conservar los suelos y proteger la ingraestructura vial, centros problados y tierras agrícolas..
UBICACIÓN
Ubicado en el distrito de Palcazu, provincia de Oxapampa
Pasco - Perú
HORARIO DE VISITA
De preferencia entre los meses de abril a noviembre
Recomendado las 24 horas.
TARIFAS
Libre
DESCRIPCIÓN
El Bosque de Protección San Matías - San Carlos se estableció el 20 de marzo de 1987, mediante Resolución Suprema Nº 0101-87-AG/DGFF.
Los principales objetivos de este Bosque de Protección son: conservar los suelos y proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; proteger el bosque, como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los ríos; y promover el desarrollo de actividades económicas que beneficien a las comunidades nativas Campas y Amueshas, asentadas en la zona.
El Bosque de Protección de San Matías–San Carlos (BPSMSC) está ubicado en los distritos de Palcazú, Puerto Bermúdez y Villa Rica en la provincia de Oxapampa, en el departamento de Pasco. Tiene una extensión de 145,818 hectáreas y un rango altitudinal que va desde los 300 hasta los 2,250 m s. n. m. Esta importante área natural protegida resguarda la cuenca alta de los ríos Pichis y Palcazu ubicada en la cordillera San Matias y San Carlos.
El BPSMSC promueve además el mantenimiento y desarrollo de los valores culturales de las comunidades nativas Ashaninkas y Yaneshas. En él se puede apreciar ambientes acuáticos de espectacular belleza que generan una interrelación con el bosque para servir de hábitat a una fauna y flora muy variada.
En su interior se protegen bosques inalterados que albergan una alta cuota de especies biológicas endémicas de interés nacional. Del mismo modo, sus diferentes pisos presentan una impresionante vegetación que varía desde el bosque alto exuberante hasta el bosque tupido sobre los 2,000 m.s.n.m. con abundantes helechos, bromelias, líquenes, musgos, epifitas, orquídeas y ericáceas.
Visitar este espacio protegido es una aventura única pues permite adentrarse en lugares donde la naturaleza funciona tal cual como lo viene haciendo desde innumerables años, es decir sin perturbaciones. Entender estas dinámicas nos hace valorar las áreas naturales protegidas para entender la importancia que tienen en nuestro desarrollo.
Flora y fauna
Entre las especies animales que se puede ver se tiene al lobo de rio (Pteronura brasiliensis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la sachavaca (Tapirus terrestris), el otorongo (Panthera onca), el sajino (Tayassu tajacu), la huangana (Tayassu pecari), el venado (Mazama americana), el mono choro (Lagothrix lagotricha) y el picuro (Agouti paca). Esta última especie constituye una de las principales fuentes de proteínas de las comunidades nativas asentadas en el BPSMSC.
En cuanto a las aves, se puede observar al conocido gallito de las rocas (Rupicola peruviana), al águila crestada (Morphnus guianensis), a la tucaneta (Aulacorhynchus derbianus), al paujil (Mitu tuberosa) y a diversas especies de loros.
En este importante lugar se protegen especies claves tales como la caoba (Swietenia macrophylla), el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), el nogal (Juglans neotropica), el cedro (Cedrela odorata) y la uña de gato (Uncaria tomentosa). Esta última especie medicinal es consumida por las poblaciones locales para la cura de diferentes enfermedades y representa una oportunidad para fomentar su comercialización a través de un manejo sostenible del bosque.
Actividades de interés
En el ámbito del BPSMSC se encuentran asentadas comunidades nativas yaneshas y asháninkas, cuyos pobladores conservan su tradición ancestral del uso de la tierra. Es posible visitar estas comunidades y empaparse de la diversidad cultural de la zona. De esta manera, el visitante puede aprender otros estilos de vida y entender la armoniosa relación que puede existir entre el hombre y su entorno.
Clima
El BPSMSC presenta una temperatura que varía entre los 5° y 32° C. La mayor precipitación pluvial se produce entre los meses de noviembre a abril.
Fuente: Sernanp
Ubíquelo en: