Presidente argentino pide "solidaridad" ante protestas por suspensión de exportaciones de maíz
El presidente argentino, Alberto Fernández, reclamó este miércoles "solidaridad" a patronales agrarias que anunciaron un cese de comercialización de granos por tres días a partir del lunes en rechazo a la decisión del gobierno de suspender por 60 días las exportaciones de maíz.
Argentina es uno de los principales productores mundiales de alimentos y es el tercer exportador de maíz, detrás de Estados Unidos y Brasil - AFP/AFP/Archivos
El presidente argentino, Alberto Fernández, reclamó este miércoles "solidaridad" a patronales agrarias que anunciaron un cese de comercialización de granos por tres días a partir del lunes en rechazo a la decisión del gobierno de suspender por 60 días las exportaciones de maíz.
"Garanticen a los argentinos lo que los argentinos consumen y el resto exporten todo lo que quieran al precio que se les dé la gana", dijo Fernández en diálogo con Radio Con Vos, al invocar un "principio de solidaridad".
Tres de las entidades que agrupan a productores agrícolas anunciaron un cese de comercialización de granos desde el lunes y hasta el miércoles próximo en rechazo a la decisión gubernamental de suspender por 60 días las exportaciones de maíz, una medida adoptada la semana pasada.
Argentina es uno de los principales productores mundiales de alimentos y es el tercer exportador de maíz, detrás de Estados Unidos y Brasil.
Las exportaciones de maíz argentino (AFP/AFP)
Según el gobierno, la restricción sobre el maíz, insumo clave en varias industrias alimenticias, busca asegurar el abastecimiento interno y se aplica cuando ya ha sido exportado el 89% de la producción y resta un saldo exportable de unos cuatro millones de toneladas.
"Tengo que cuidar el bolsillo de la gente, estamos en una situación muy delicada", argumentó Fernández.
La economía argentina está en recesión desde 2018. El 40,9% de la población está en la pobreza y jaqueada por una elevada inflación que llegó a 53,8% en 2019 y se sitúa en torno al 37% en el estimado de 2020, según cálculos preliminares.
"Entiendo que el precio del maíz ha crecido mucho y que es una gran oportunidad de exportar, lo que no entiendo es por qué a los argentinos le tienen que cobrar el maíz (al precio) que quieren pagarlo en otro lugar del mundo", enfatizó Fernández.
El martes en el mercado de Chicago, el bushel de maíz (alrededor de 25 kg) para entrega en marzo terminó en 4,9175 dólares desde los 4,8375 del lunes, un alza de 1,65%.
"Producen en pesos argentinos, hace casi dos años que no tienen aumentos de tarifas de luz y gas; han tenido un muy bajo aumento de los combustibles y algunas industrias alimenticias la ayuda del ATP hasta el 31 de diciembre", enumeró, en referencia a ayudas estatales al sector industrial.
- Protesta -
El Consejo Agroindustrial Argentino, que agrupa a 57 entidades, advirtió en un comunicado que "cerrar las exportaciones es el peor camino para contener la inflación o brindar garantías de seguridad alimentaria".
La Mesa de Enlace del Campo, que integra a diferentes gremiales agropecuarias, rechazó la decisión del gobierno al considerarla "una medida absolutamente perjudicial para el campo y para la Argentina en su conjunto", según un comunicado.
Los productores también rechazan el control de cambio que rige en Argentina por la escasez de divisas. El peso argentino cotiza en torno a 90 pesos por dólar en el mercado oficial y hasta 160 en el paralelo.
Por otro lado reclaman la reducción de impuestos a las exportaciones de granos, que pagan el 33% en el caso de la soja y el 12% para el trigo y maíz.