Desde Santiago (AFP)

Focos de incendio aún sin controlar en el frágil puerto de Valparaíso

El gigantesco incendio en Valparaíso, que se cobró la vida de una persona y arrasó con más de 500 hectáreas, seguía este domingo con focos sin controlar, dejando nuevamente al descubierto la fragilidad de este pintoresco puerto chileno.

15 de marzo de 2015

Chile,incendio,emergencia

El humo protagoniza el cielo del barrio de Roderillo, en el puerto chileno de Valparaíso, mientras los bomberos luchan contra el incendio forestal que acosa a la frágil localidad, el 13 de marzo de 2015 - AFP/AFP

El gigantesco incendio en Valparaíso, que se cobró la vida de una persona y arrasó con más de 500 hectáreas, seguía este domingo con focos sin controlar, dejando nuevamente al descubierto la fragilidad de este pintoresco puerto chileno.

Después de casi dos días de que se inició, el fuego había disminuido considerablemente, aunque las autoridades aún no lo declaraban como completamente controlado y mantenían el estado de emergencia en la zona.

"En las últimas horas hubo una disminución de la actividad, pero el incendio no está controlado", dijo este domingo un portavoz de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) a AFP.

Durante la última noche, el avance del fuego fue casi mínimo, viviéndose una situación totalmente opuesta a la jornada anterior, cuando intensas llamas estuvieron a punto de llegar a zonas pobladas.

noticia
Bomberos luchando contra el incendio que sigue activo en el sector de Loma Negra, en la parte alta del puerto chileno de Valparaíso, el 14 de marzo de 2015 (AFP/AFP)

El fuego consumió hasta ahora 560 hectáreas de eucaliptos, arbolado natural, pastizal y matorrales y se cobró la vida de una mujer de 67 años, que murió en un hospital de un paro cardíaco. Además, se contabilizaban 32 personas lesionadas, de las cuales 19 eran bomberos.

No se han producido problemas de orden público ni se registran personas albergadas. Sólo una vivienda fue alcanzada por el fuego, de acuerdo a los reportes oficiales.

- La fragilidad del puerto-

El siniestro estalló en la misma zona donde hace casi un año otro incendio mató a 15 personas y destruyó 3.000 viviendas, volviendo a dejar en evidencia la fragilidad de este pintoresco puerto ubicado a unos 120 kilómetros al oeste de Santiago y visitado por miles de turistas cada año, que admiran las coloridas viviendas que se levantan en sus cerca de 40 cerros.

Ees precisamente esa loca topografía, con miles de pequeñas y empinadas callejuelas y zonas de difícil acceso, con varias poblaciones ubicadas muy cerca de áreas forestales, la que se convierte en una verdadera trampa mortal para sus cerca de 260.000 habitantes.

Tal como el año pasado, el gigantesco incendio se inició aparentemente en un basurero en la parte alta de Valparaíso, ciudad que tiene unos 160 vertederos ilegales, que surgen por lo especialmente difícil y costoso que resulta retirar la basura desde los cerros. La gente deposita inadecuadamente escombros, basura u otros elementos "que se transforman también en combustible", explicó a AFP el intendente (gobernador) de Valparaíso, Ricardo Bravo. "Eso hace que tengamos una condición donde, en cualquier situación, un incendio forestal por la geografía que tenemos pueda transformarse en un incendio de las proporciones del que tuvimos la otra vez", sostuvo.

La falta de recursos en una de las ciudades más pobres de Chile contribuye también a la propagación de las llamas. "Al término del siglo XX, Valparaíso no vivía estas tragedias. Los incendios se apagaban y se apagaban con un avión que tenía una capacidad de 9.000 litros (de agua)", dijo a radio Cooperativa el alcalde de la ciudad, Jorge Castro. "Ahora (el cuerpo de) Bomberos no tiene el apoyo aéreo en tonelaje que les permita parar una tragedia como ésta".

- Una "joya" que esconde pobreza -

Conocida como "la Joya del Pacífico" y un casco histórico declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, Valparaíso esconde altas tasas de pobreza y precariedad en su urbanización.

Sus niveles de pobreza están dos puntos por sobre la media nacional de 14,4% y sus pendientes complican todo: desde la llegada del agua hasta la recolección de la basura, que se acumula en las calles.

Ante la falta de vivienda, las familias han ido tomando terrenos en zonas de riesgo, como quebradas, muchas veces abandonadas y sin servicios de agua y alcantarillado, que además tienen zonas boscosas donde suelen producirse incendios.

En contraposición, el puerto recibe cada año a miles de turistas atraídos por ese antiguo esplendor, en una ciudad que parece detenida en el tiempo, con sus antiguos ascensores que suben y bajan de sus cerros llenos de casas de colores.

Después del incendio de 2014, las autoridades anunciaron un nuevo "plan maestro" para la ciudad, que aún está en construcción.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es lunes, 21 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo