Desde Copenhague (AFP)

El banco danés Danske Bank investigado por blanqueo de dinero

Danske Bank, el más importe banco danés, golpeado por el mayor caso de blanqueo de dinero en Europa, recibió un nuevo golpe con la apertura de una investigación de las autoridades estadounidenses y con la amenaza de una multa colosal.

corruption,enquête,banque,blanchiment
Una oficina de Danske Bank en Tallín, en Estonia, el 5 de septiembre de 2017 - AFP/AFP/Archivos
Anterior Siguiente

Danske Bank, el más importe banco danés, golpeado por el "mayor caso de blanqueo de dinero en Europa", recibió un nuevo golpe con la apertura de una investigación de las autoridades estadounidenses y con la amenaza de una multa colosal.

"Danske Bank ha [...] recibido peticiones de información por parte del departamento de justicia estadounidense en relación con una investigación criminal sobre la filial estonia del banco", escribió la entidad financiera en un comunicado.

"Cooperamos con las autoridades de investigación. Es muy pronto para especular sobre las conclusiones de estas investigaciones", señaló el jefe interino del banco, Jesper Nielsen.

Su filial estonia está en el centro del escándalo pues --según un informe pedido por el propio banco-- vio transitar entre 2007 y 2015 unos 200.000 millones de euros a través de cuentas de 15.000 clientes extranjeros no residentes en Estonia. Las transacciones se hicieron en dólares y en euros.

Una parte importante de estos fondos ha sido considerada sospechosa, lo que podría elevar la suma de dinero sucio a varias decenas de miles de millones de euros, procedentes esencialmente de Rusia.

La presentación del informe provocó a mediados de septiembre la dimisión del director general de la institución, Thomas Borgen. El director del banco para Dinamarca, Jesper Nielsen, ocupa ahora este puesto de manera interina.

La extraterritorialidad de las leyes estadounidenses, en virtud del Foreign Corrupt Practices Act (FCPA) de 1977, permite a Estados Unidos detectar las malversaciones de una empresa en todo el mundo, tan pronto como sus transacciones transitan por el circuito financiero estadounidense o se hacen en dólares.

- La amenaza de una multa colosal -

El escándalo, calificado por el ministro danés de empresas como el "mayor caso de blanqueo en Europa" en un país tradicionalmente citado por su bajo nivel de corrupción, es objeto de varias investigaciones en Dinamarca y Reino Unido y es seguido de cerca por la Unión Europea.

Además, la autoridad danesa de los mercados financieros pidió a Danske Bank que reserve 10.000 millones de coronas ( 1.300 millones de euros, 1.500 millones de dólares) para garantizar su solvencia.

El banco anunció por su parte haber aumentado su ratio de fondos propios, y para los accionistas sigue habiendo incertidumbre.

"Actualmente, aún no existe ninguna certeza en cuanto al importe de una multa", reveló el diario económico Børsen.

Para el analista de Sydbank, Mikkel Emil Jensen, "las autoridades estadounidenses históricamente han impuesto importantes multas en estos casos. La probabilidad de una multa por tanto ha aumentado notablemente", declaró a la AFP.

Los ministros de Finanzas de la UE, reunidos esta semana en Luxemburgo, se comprometieron a mejorar las reglas europeas para luchar contra el blanqueo.

El refuerzo de los poderes del regulador bancario europeo, la Autoridad Bancaria Europea (ABE), fundada en 2010, está en el centro de esta iniciativa.

La entidad, cuya sede se trasladará el año próximo de Londres a París, podría ver un aumento de sus recursos para garantizar una vigilancia más eficaz en materia de lucha contra el blanqueo.

El ministro danés de Empresas, Rasmus Jarlov, celebró la propuesta de la Comisión, calificándola de "constructiva".

En la Bolsa de Copenhague, las acciones del grupo perdían un 3,3% a 160,8 coronas, en un mercado a la baja (-2,8%) a las 13H30 (11H30 GMT).

Desde principios de año, las acciones de Danske Bank perdieron un tercio de su valor.




Desde el Calendario en este día


Este sitio usa imágenes de Depositphotos