Costa Rica pide responsabilidades a los grandes emisores de CO2
El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, pidió este martes en Ginebra que los grandes emisores asuman su responsabilidad frente al cambio climático porque "los países en desarrollo no podemos seguir subsidiando las emisiones de los países más contaminantes".
El presidente costarricense Luis Guillermo Solís en el Foro Internacional Económico de América Latina y el Caribe, en Paris, el 5 de junio 2015. - AFP/AFP/Archivos
El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, pidió este martes en Ginebra que los grandes emisores asuman su responsabilidad frente al cambio climático porque "los países en desarrollo no podemos seguir subsidiando las emisiones de los países más contaminantes".
El primer mandatario costarricense participó en una conferencia ante el cuerpo diplomático en la sede europea de la ONU en Ginebra, al termino de una visita de dos días que concluyó el martes.
En la perspectiva de la cumbre sobre el conferencia de diciembre en París sobre el clima (COP21), Solís pidió "cooperación para permitirle a las naciones que más lo necesitan acceso a los avances en tecnología, innovación y conocimiento".
El presidente costarricense anticipo que su país pedirá en París un acuerdo universal "que sea vinculante para todos, que reconozca el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y que esos esfuerzos sean liderados por los países desarrollados y los más emisores".
Promesas nacionales para reducir las emisiones de carbono (AFP/AFP)
- Latinoamérica sin frente unido -
Entre sus propuestas figuran un "compromiso para lograr la meta en reducciones así como para establecer los mecanismos de compensación y adaptación para contener el calentamiento global".
El discurso de Solís coincide con una nueva ronda de negociaciones de la ONU esta semana en Bonn (Alemania) sobre el cambio climático, a la que los países latinoamericanos llegan comprometidos pero sin un frente unido.
Solís pidió a "los lideres de las naciones más poderosas del mundo que avancen más allá de los límites que estos se autoimponen y que entre otras acciones permitan que los países de renta media tengan mecanismos de financiamiento ambiental oportuno?.
"Me comprometí con el presidente Hollande a propiciar un acuerdo sobre máximos comunes denominadores y no sobre mínimos comunes denominadores en París, esto es, obviamente, una responsabilidad muy grande y un desafío inmenso", resumió Solís en una rueda de prensa posterior.
- Transparencia -
El presidente costarricense también pidió "transparencia para que los esfuerzos individuales y colectivos sean medibles [...] y tengamos información públicamente accesible para que la sociedad global pueda identificar los esfuerzos que se llevan a cabo".
"Nuestras acciones deben ser nacionales, pero las soluciones deben ser necesariamente comunes?, afirmó.
Solís defendió también el modelo de su país, que promueve "un equilibrio entre el crecimiento económico y el medio ambiente" y aseguró que "el modelo económico de alto consumo con depredación ambiental y creciente iniquidad no es ni sostenible ni ético".
A tal efecto, preconizó "una alianza global verdadera y efectiva, que no castigue nuestros avances y que no genere desincentivos".
Solís, que llegó hace un año a la presidencia del país, aseguró que el objetivo de su gobierno es "convertirse en un país de carbono neutral en el año 2021".
"Mi país ha mantenido su matriz de producción en más de un 90% con base en fuentes renovables, pero el cambio climático continua acelerando la exploración y explotación de energía geotérmica en sus volcanes, sin afectar los parques nacionales?, aseguró.
También recordó que Costa Rica tiene "una moratoria a la explotación petrolera hasta el año 2021? y que su gobierno ?está comprometido con el desarrollo masivo de tecnologías renovables para uso doméstico".