Tipo de Norma: Ley
Número: 30295
documento PDF
30295NORMAS LEGALES 541751
□ Peruano
Domingo 28 de diciembre de 2014
Nacional, así como de las empresas del Estado, que gozan de la facultad de nombramiento y contratación de personal, o tengan injerencia directa o indirecta en el proceso de selección se encuentran prohibidos de nombrar, contratar o inducir a otro a hacerlo en su entidad respecto a sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, por razón de matrimonio, unión de hecho o convivencia.
Extiéndase la prohibición a la suscripción de contratos de locación de servicios, contratos de consultoría, y otros de naturaleza similar".
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINALÚNICA. Adecuación del Reglamento
El Poder Ejecutivo adecúa el Reglamento de la Ley 26771 al artículo modificatorio de la presente Ley en un término no mayor de treinta dias hábiles contados a partir de la vigencia de la norma.
Comuniqúese al señor Presidente Constitucional de la República para su promulgación.
En Lima, a los doce días del mes de diciembre de dos mil catorce.
ANA MARÍA SOLÓRZANO FLORES Presidenta del Congreso de la República
MODESTO JULCAJARA
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de diciembre del año dos mil catorce.
OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la República
ANA JARA VELÁSQUEZ Presidenta del Consejo de Ministros
1182576-3LEY N° 30295
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DE SANEAMIENTO
Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS Y SUS DISTRITOS EN EL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
Articulo 1. Delimitación y redelimitación de la provincia de AndahuaylasLa presente Ley tiene por objeto sanear los límites territoriales de la provincia de Andahuaylas y los distritos de Andahuaylas, Andarapa, Chiara, Huancarama, Huancaray, Huayana, Kaquiabamba. Kishuara, Pacobamba, Pacucha, Pampachiri, Pomacocha, San Antonio de Cachi, San Jerónimo, San Miguel de Chaccrampa, Santa María de Chicmo, Talavera, Tumay Huaraca y Turpo, en el departamento de Apurimac.
Articulo 2. Acciones de formalizaciónCréase el distrito de José María Arguedas, con su capital Huancabamba, en la provincia de Andahuaylas del departamento de Apurimac.
Articulo 3. Capital provincial y capitales distritalesLa capital de la provincia de Andahuaylas es la ciudad de Andahuaylas que, a la vez, es la capital del distrito del mismo nombre; Andarapa con su capital Andarapa, Chiara con su capital Chiara, Huancarama con su capital Huancarama, Huancaray con su capital Huancaray, Huayana con su capital Huayana, Kaquiabamba con su capital Kaquiabamba, Kishuara con su capital Kishuara, Pacobamba con su capital Pacobamba, Pacucha con su capital Pacucha, Pampachiri con su capital Pampachiri, Pomacocha con su capital Pomacocha, San Antonio de Cachi con su capital San Antonio de Cachi, San Jerónimo con su capital San Jerónimo, San Miguel de Chaccrampa con su capital Chaccrampa, Santa Maria de Chicmo con su capital Santa Maria de Chicmo, Talavera con su capital Talavera, Tumay Huaraca con su capital Umamarca, Turpo con su capital Turpo y José María Arguedas con su capital Huancabamba, en el departamento de Apurimac.
Articulo 4. Límites territoriales de la provincia de Andahuaylas y sus distritosa. límites del distrito de andahuaylas
Limita con la provincia de Chincheros, departamento de Apurimac; provincia de La Mar, departamento de Ayacucho; provincia de La Convención, departamento de Cusco; provincias de Abancay y Aymaraes, departamento de Apurimac.
El límite se inicia en la cumbre de un cerro sin nombre de coordenadas UTM 650 973 m E y 8 494 980 m N. Desde allí continúa en dirección general Este por la divisoria de aguas de las quebradas Timpiana, Pachihuayjo, Ñauyacu, Tambo Huayjo, Huerca Huayjo, Cuchimacha, afluentes de la quebrada Sacsamarca y Utulo; pasando por los cerros Chicuro Pata, Huayllajo, Huerca Orjo, Puma Puquio hasta alcanzar la cumbre Sureste del cerro en mención (coordenadas UTM 662 362 m E y 8 496 265 m N). Desde allí el límite continúa en dirección Norte por la divisoria de la quebrada Hermoza con la quebrada Rangra Huayjo; pasando por la cumbre septentrional del cerro Puma Puquio, cerro Balcón Chaja (cota 3862 m.s.n.m.), desde allí continúa en dirección Sureste pasando por los cerros Sacha Puna, Huanchor hasta su intersección con el río Chumbao (coordenadas UTM 667 621 m E y 8 496 856 m N). A partir de allí el límite continúa en dirección general Ñorte por el thalweg del río Chumbao pasando por un punto de coordenadas UTM 665 277 m E y 8 508 174 m N; luego continúa aguas arriba hasta su confluencia de una quebrada sin nombre. Desde este punto el límite continúa en dirección Noreste por el thalweg del río Socoscumbar (continuación del río Chumbao) hasta su desembocadura en el río Pampas (coordenadas UTM 668 354 m E y 8 514 765 m N). De este punto el límite continúa aguas arriba en dirección general Este por el thalweg del río Pampas hasta su confluencia con la quebrada Pulluri (coordenadas UTM 680 494 m E y 8 511 812 m N). Desde allí continúa aguas arriba por el thalweg del río Pampas hasta su confluencia con el río Pincos (coordenadas UTM 690 893 m E y 8 509 493 m N). A partir de este punto el límite sigue una dirección Noreste por el cauce del río Pampas hasta su confluencia con el río Apurimac (señal geodésica 917). Desde allí el limite continúa aguas arriba por el thalweg del río Apurimac en dirección Noreste hasta llegar a un punto de coordenadas UTM 694 347 m E y 8 516 644 m N, luego continúa en dirección Sureste hasta su confluencia con el rio Pachachaca (coordenadas UTM 699 176 m E y 8 513 105 m N). De este punto el límite continúa por el thalweg del río Pachachaca hasta su confluencia con una quebrada sin nombre (efluente de la quebrada Huambo, río Huancarama y quebrada Huasa Ura) en un punto de coordenadas UTM 711 894 m E y 8 499 794 m N. A partir de allí el límite continúa en dirección general Sureste por el thalweg del rio Pachachaca, pasando por la confluencia con las quebradas Cólica, Sojara, Masurcana, Tasta; hasta su confluencia con las quebradas Urpayhuayco y Tincoc (coordenadas UTM 722 344 m E y 8 489 803 m N).
Limita con las provincias de Abancay y Aymaraes.El límite se inicia en la confluencia del rio Pachachaca
con las quebradas Urpayhuayco y Tincoc (coordenadas UTM 722 344 m E y 8 489 803 m N), desde allí continúa aguas abajo por el thalweg de la quebrada Tincoc hasta su confluencia con la quebrada Alameda en un punto de coordenadas UTM 721 110 m E y 8 488 636 m N. De este punto el límite continúa en dirección general Suroeste por la divisoria de aguas de la quebrada Alfapal con la quebrada Alameda hasta alcanzar la cumbre de un cerro sin nombre (coordenadas UTM 719 018 m E y 8 484 338 m N), luego prosigue en dirección general Oeste pasando por la divisoria de aguas de los tributarios de la quebrada Mayopampa y tributarios de la quebrada Palcamallo con las quebradas Quiltapehuayco, Arrieropampa y los efluentes de la quebrada Chillinccoy; pasando por la cumbre de un cerro sin nombre (señal geodésica de cota 3655 m.s.n.m.), cerro Parccalla (cota 4102 m.s.n.m.), cerro Huiscachayoc y cerro Hueccapunta (coordenadas UTM 708 396 m E y 8 481 218 m N). Luego el límite continúa en dirección general Suroeste pasando por la divisoria de aguas de las quebradas Pallcca, afluente de la laguna Moroccocha, Jacsaccocha (quebrada Ancarhuayniyoc), afluente de la laguna Soctaccocha (quebrada Pirhuata), afluente de las lagunas Moroccocha y Pucutaylla (quebradas sin nombre) y quebrada Puca Paccha (Jeñua Huaycco) con el afluente de la laguna Hueccaccocha (quebradas Laucca), afluente de la laguna Chumpita (quebrada sin nombre), afluente de la laguna Huarmicocha (quebrada Paccha), afluente de la laguna Huarmicocha (quebrada Piñaccocha) y quebrada Huayllachayocc; pasando por la cumbre de un cerro sin nombre, cota 4632 m.s.n.m., cerro Culicul, cerro Cuncayso, cota 4730 m.s.n.m., cerro Parccaiso hasta alcanzar la estribación Suroeste del cerro Sallapi (coordenadas UTM 696 401 m E y 8 473 572 m N); desde allí continúa en dirección Oeste pasando por las estribaciones de un cerro sin nombre para luego continuar por la divisoria de aguas de los tributarios de la laguna Romansayocc Ccocha, laguna Ccoricocha (quebrada Huancacuri) con la laguna Chuchuhuaniocc tributarios de las lagunas Chaccllacocha (quebrada uyacc Ccacca), pasando por las estribaciones del cerro Amparailla, cota 4887 m.s.n.m. (coordenadas UTM 692 422 m E y 8 470 608 m N), luego el limite continúa en dirección Noroeste hasta alcanzar la cumbre del cerro Paizu (coordenadas UTM 689 708 m E y 8 472 027 m N). Desde allí el limite prosigue en dirección Suroeste por la divisoria de aguas de los afluentes de la laguna Huayllacocha, Salhuayccoc (quebrada Tambohuayccoc), afluente de la laguna Chinccelle (quebrada Almayhuayccoc) y afluente de la laguna Cuncusayoccocha (quebrada Huancanimayoc) con el afluente de la laguna Pacchacocha (quebrada Ruyacc Ccacca), afluente de la laguna Huayllaccocha (quebrada sin nombre tributaria de la quebrada Huincho), quebrada Callejón, afluente de las lagunas Huaraccoccocha (quebrada Marayniocc), afluentes de las lagunas Churupayoccocha y Urampeccocha (quebradas Huayococ y Fundición Huayccoc), tributarios de la quebrada Joccarina Huaycco y quebrada Huancani, pasando por la cumbre de los cerros Salhuayccoc, estribación Sureste del cerro Huaillaccocha, estribación Noroeste del cerro Pumani, cota 4515 m.s.n.m., hasta alcanzar la cumbre de un cerro sin nombre (coordenadas UTM 685 363 m E y 8 463 414 m N); de este punto el límite continúa en dirección Oeste hasta alcanzar la cumbre de un cerro sin nombre de coordenadas UTM 682 092 m E y 8 462 548 m N, luego continúa en dirección general Suroeste pasando por la cumbre de un cerro sin nombre, cerro Yanaorcco (cota 4478 m.s.n.m.), cerro Saccra Orcco, hasta llegar a la cumbre del cerro Accotilla (coordenadas UTM 677 773 m E y 8 459 788 m N). Desde allí el límite continúa en dirección Sur, pasando por la divisoria de aguas de la quebrada Huaychala Huaycco, tributarios de la quebrada Chaupi Orcco (quebrada Marainiyocc) con la quebrada Chuccipuquio, rio Linque, tributarios del río Caballero, afluente de la laguna Pilcocancha (quebrada Cancanniyoc), quebrada Huarunjulla, tributarios del rio Chalhuani, afluentes de la laguna Potrera y efluentes de la laguna Charahuaylla; pasando por las cumbres de los cerros Acotilla, Puncachayocc, Magma, Occorumi, Pucatoruyoc, Jañushlla, señal geodésica
de cota 4725 m.s.n.m., hasta alcanzar la cumbre de un cerro sin nombre de coordenadas UTM 675 168 m E y 8 443 267 m N. De este punto el límite continúa en dirección Sur pasando por la divisoria de aguas del afluente de la laguna Yanayacu (tributarios de la quebrada Huasina) y laguna Totoracocha (quebrada Toracorral) con afluentes de la laguna Charahuayllas (tributarios del río Capaya) y afluentes de lagunas sin nombre (tributarios de la quebrada Huacasa); pasando por la cumbre de cerros sin nombre hasta alcanzar la cumbre de los cerros Runculla y desde allí continúa en dirección Oeste hasta alcanzar la cumbre de un cerro sin nombre (coordenadas UTM 673 603 m E y 8 440 938 m N), luego el límite continúa en dirección Suroeste hasta alcanzar la cumbre del cerro Yanapata (coordenadas UTM 671 716 m E y 8 439 844 m N). De este punto el límite continúa en dirección general Sur por la divisoria de aguas de las quebradas sin nombre, Condorillo, Ancahuachana, Huayllachi, Mullamulla con los tributarios de la quebrada Huacasa, Huayara, Pialpampa, Sañayca, (quebrada sin nombre y Chacmapata), quebrada Chojahuancara, tributarios de la quebrada Uruhuani;
Basando por la cota 4392 m.s.n.m., cerros Cumuyo, luanso, Coraminas, Sihuicirca, Jatunhuamanhuiri en la cota 4537 m.s.n.m., cerros Ajojasa, Altarani, San Francisco, Huayunja, Jechcayño, Pampa Asnojasa, cerro Paquirca, cerro sin nombre hasta alcanzar la cumbre del cerro Cargasunto (coordenadas UTM 675 754 m E y 8 416 263 m N).
Limita con la provincia de Aymaraes en el departamento de Apurímac y las provincias de Parinacochas y Lucanas en el departamento de Ayacucho.
El limíte se inicia en la cumbre del cerro Cargasunto (coordenadas UTM 675 754 m E y 8 416 263 m N), luego continúa en dirección general Suroeste pasando por la Loma Chojepillo hasta su intersección en la confluencia del río Huayllarípa con la quebrada Ojaralla (coordenadas UTM 670 965 m E y 8 413 985 m N, desde allí el limite continúa en dirección general Sur por la divisoria de aguas de los tributarios de la quebrada Jollpa, quebrada Unchu, tributarios del río Llancana, tributarios de la quebrada Copa y tributarios de la laguna Huancajocha con la quebrada Ojaralla, quebrada Uchuyllachu, Ojaralla, tributarios de la quebrada Soracinija, tributarios de la quebrada Chacallau, tributarios de la quebrada Pampahuasi y río Pillone; pasando por los cerros Ichu Orjo, Cochacocha, Anchillayoc, Chaupi Orjo, Jellojello, señal geodésica 4762 m.s.n.m., Runalejos, Quesococha, Sotaya, Sara Sara, Chuchuhuanca, cota 4720 m.s.n.m., Incapirca y de este punto el límite continúa en dirección Oeste hasta intersecarse con una trocha en un punto de coordenadas UTM 660 858 m E y 8 391 548 m N. Desde allí el límite continúa en dirección Noroeste por la divisoria de aguas de los afluentes de la laguna Huanjacocha, quebradas Yauripoasin y Collpa con la quebrada Huaraccoyoc, efluentes de la laguna Huatacocha, tributarios del río Pallja y rio Yanama; pasando por la Pampa de Huashuajasa y los cerros Media Luna, Huaychayoc (cota 4875 m.s.n.m.), Santiago, Yuracpata, Lihuaccasa, hasta alcanzar la cumbre del cerro Yana Yana, de cota 4772 (coordenadas UTM 652 920 m E y 8 405 788 m N).
Limita con las provincias de Sucre y Vilcas Huamán en el departamento de Ayacucho y la provincia de Chincheros en el departamento de Apurimac.
El límite se inicia en la cumbre del cerro Yana Yana, de cota 4772 (coordenadas UTM 652 920 m E y 8 405 788 m N), desde allí continúa en dirección Noreste por la divisoria de aguas de la quebrada Collpahuaijo y Ojoruyoc con el rio Pachachaca; pasando por los cerros Soropata, Antajasa, Ajchuisa, cerro sin nombre y Pampa Roirome hasta alcanzar la confluencia de una quebrada sin nombre con la quebrada Ojoruyoc (coordenadas UTM 659 925 m E y 8 4117 510 m N). Desde allí el limite continúa en dirección general Noroeste por el thalweg de la quebrada Rumicruz aguas arriba pasando por la confluencia con la quebrada Montehuayjo, quebradas sin nombre, efluente de los ríosYanamayoyYuracmayo.ríoPachachaca, quebrada Puquio hasta su desembocadura en el río Soras. De allí continúa aguas arriba por el thalweg del rio Soras pasando por la confluencia con la quebrada Pallcca, río Huanca, efluente de los ríos Huancani y Larcay, quebrada Tambohuarcco, río Quichquicha, hasta su confluencia con el efluente de los ríos Pachirhuaijo y Ayapajari en un punto de coordenadas UTM 652 576 m E y 8 439 611 m N. Desde allí el límite continúa en dirección Noroeste por el thalweg del río Soras, pasando por la confluencia con el río Patarachayoc y el río Pauche (coordenadas UTM 649 494 m E y 8 444 198 m N). A partir de este punto el límite continúa por el thalweg del río Condomarca (continuación del río Soras), pasando por la confluencia con el río Tincoc, quebrada Sicuani, río Joco Acho, hasta su confluencia con el río Ocharan (coordenadas UTM 649 047 m E y 8 449 985 m N). Desde allí el límite continúa aguas abajo por el thalweg del río Porjo Mishca (continuación del río Condomarca), pasando por la confluencia con el río Sihui Huaijo, quebrada Collobamba, efluente de las quebradas Manzarayoj y Huayllayo, hasta su confluencia con la quebrada Rojasnioj (coordenadas UTM 645 222 m E y 8 458 431 m N). Desde allí el límite continúa aguas abajo por el cauce del río Chicha (continuación del río Porjo Mishca), pasando por la confluencia con las quebradas Chaupiña, Hualluncane, Liuchcanta, Concha, río Ccorimayo, Rumi, Rumi, Chaccele, hasta su confluencia con la quebrada Calicanto (coordenadas UTM 641 049 m E y 8 467 192 m N). Luego el límite continúa aguas abajo por el thalweg del río Chicha pasando por la confluencia con las quebradas Polvarayoj, Huayhuancho, Antana, Patiolán, Pistinga, Huanchos, hasta su desembocadura en el río Cangallo (coordenadas UTM 635 364 m E y 8 478 156 m N). A partir de este punto el límite continúa en dirección Este por el thalweg del río Pampas (continuación del río Cangallo), pasando por la confluencia con el río Saurama, río Cascabambilla, hasta su confluencia con el río Huancaray (coordenadas UTM 643 625 m E y 8 481 487 m N). Desde allí el límite continúa por el thalweg del río Huancaray pasando por la confluencia con el río Chullizana, quebrada Palloc Huayjo, efluente de la quebrada Chalhua Puquio, hasta su confluencia con el río Quíshuar Chaca (coordenadas UTM 650 707 m E y 8 481 835 m N). Luego el límite continúa en dirección Norte por el thalweg del río Quishuar Chaca hasta la confluencia de dos quebradas sin nombre (coordenadas UTM 649 799 m E y 8 485 034 m N). A partir de allí el límite continúa en dirección Noreste por una quebrada sin nombre hasta su naciente, luego el límite pasa por la divisoria de aguas de los tributarios del río Cascubamba (quebradas sin nombre y Tranco Huayjo), rio Ccollpan, quebrada Timplana con las quebradas Paucho Huayjo y Chanchamayo; pasando por la loma Cruz Pata, cota 3695 m.s.n.m., cota 4205 m.s.n.m., hasta alcanzar la cumbre de un cerro sin nombre de coordenadasUTM 650 973 m E y 8 494 980 m N, punto de inicio de la presente descripción.
b. límites del distrito de andarapa
Limita con el distrito de Ocobamba, provincia de Chincheros en el departamento de Apurimac y la provincia de La Mar en el departamento de Ayacucho.
El límite se inicia en el thalweg del río Chumbao en un punto de coordenadas UTM 665 277 m E y 8 508 174 m N; luego continúa aguas arriba hasta su confluencia de una quebrada sin nombre. Desde este punto el límite continúa en dirección Noreste por el thalweg del río Socoscumbar (continuación del río Chumbao) hasta su desembocadura en el río Pampas (coordenadas UTM 668 354 m E y 8 514 765 m N). Desde allí continúa aguas arriba en dirección general Este por el thalweg del río Pampas, pasando por la confluencia con la quebrada Pulluri (coordenadas UTM 680 494 m E y 8 511 812 m N).
Limita con el distrito de KaquiabambaEl límite se inicia en la confluencia del río Pampas con la quebrada Pulluri (coordenadas UTM 680 494 m E y 8 511 812 m N). A partir de este punto el límite continúa en dirección general Sur, por el thalweg de la quebrada Pulluri, aguas abajo hasta su confluencia con una quebrada sin nombre (coordenadas UTM 680 612 m E y 8 510 768 m N). Desde allí continúa por la divisoria de aguas de una quebrada sin nombre, tributarios del río Cocas, quebradas Collpa Huayco, Collpa y tributarios de la laguna Pacococha con la quebrada Pulluri; pasando por la cumbre de un cerro sin nombre, el extremo septentrional del cerro Rurupaya, hasta alcanzar la cumbre de un cerro sin nombre de coordenadas UTM 681 246 m E y 8 502 839 m N. A partir de este punto el limite continúa en dirección Sureste hasta alcanzar la cumbre Noroeste de los cerros Apuhuacucuri (coordenadas UTM 683 001 m E y 8 501 203 m N).
Limita con el distrito de Pacucha.El límite se inicia en la cumbre Noroeste de los cerros Apuhuacucun (coordenadas UTM 683 001 m E y 8 501 203 m N), desde allí continúa en dirección general Oeste por la divisoria de aguas de los tributarios de la quebrada Collpa y la laguna Pacococha con la quebrada Tranca, las quebradas Layampampa, Parobamba (afluentes de la laguna Pacucha) y los tributarios de la quebrada Tocsama; pasando por la cumbre de un cerro sin nombre (cota 4050 m.s.n.m.), ios cerros Pesacella, Jalpapata, Runtupata (cota 3813 m.s.n.m.) hasta alcanzar la cumbre de los cerros Achanchi (coordenadas UTM 670 544 m E y 8 500 600 m N).
Limita con el distrito de Talavera.El límite se inicia en la cumbre de los cerros Achanchi (coordenadas UTM 670 544 m E y 8 500 600 m N), para luego continuar en dirección general Noroeste por la divisoria de aguas de los tributarios de las quebradas Tacsama y Limacpampa con los tributarios del río Chumbao (quebradas Tarapata y Chumbibamba); pasando por la cumbre de un cerro sin nombre (cota 4020 m.s.n.m.), cerro sin nombre (cota 3125 m.s.n.m.) y de allí continúa en dirección general Noroeste hasta alcanzar la cumbre de cerro sin nombre (coordenadas UTM 666 743 m E y 8 507 062 m N), para luego continuar hasta su intersección con el río Chumbao en un punto de coordenadas UTM 665 277 m E y 8 508 174 m N, punto de inicio de la presente descripción.
C. LÍMITES DEL DISTRITO DE KAQUIABAMBALimita con la provincia de La Maren el departamento de Ayacucho.El límite se inicia en la confluencia del rio Pampas con la quebrada Pulluri (coordenadas UTM 680 494 m E y 8 511 812 m N). Desde allí continúa aguas arriba por el thalweg del río Pampas hasta su confluencia con el río Pincos (coordenadas UTM 690 893 m E y 8 509 493 m N).
Limita con el distrito de Pacobamba.El límite se inicia en la confluencia del río Pampas con el río Pincos (coordenadas UTM 690 893 m E y 8 509 493 m N), desde allí continúa por el thalweg del río Pincos aguas arriba hasta su confluencia con el río Cotahuacho (coordenadas UTM 691 677 m E y 8 502 195 m N).
Limita con el distrito de Pacucha.El límite se inicia en la confluencia del río Pincos con el rio Cotahuacho (coordenadas UTM 691 677 m E y 8 502 195 m N), desde allí continúa en dirección general Sur por el thalweg de! río Cotahuacho aguas abajo, hasta su confluencia con la quebrada Tranca (coordenadas UTM 688 819 m E y 8 497 333 m N). A partir de este punto el límite continúa en dirección general Noroeste por la divisoria de aguas de los tributarios de la quebrada Pulluri con la quebrada Tranca; pasando por la cumbre del cerro Ampatuyoc hasta alcanzar la cumbre Noroeste de los cerros Apuhuacucuri (coordenadas UTM 683 001 m E y 8 501 203 m N).
Limita con el distrito de Andarapa.El límite se inicia en la cumbre Noroeste de los cerros Apuhuacucuri (coordenadas UTM 683 001 m E y 8
501 203 m N). A partir de este punto el límite continúa en dirección Noroeste hasta alcanzar la cumbre de un cerro sin nombre de coordenadas UTM 681 246 m E y 8
502 839 m N. Desde allí continúa en dirección general
(*) Las leyes entran en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano, salvo disposición distinta de la misma ley que establezca un mayor período en todo o una parte.