Ley Nº 26703

Visualice o descargue la versión PDF de la ley número 26703

Tipo de Norma: Ley

Número: 26703


Visualización de la norma: Ley 26703



Descargar Ley 26703 en PDF -

documento PDF

 26703

pág. 145026 €1 peruano| Lima, martes 10 de diciembre de 1996 NORMAS LEGALES

LEY N* 26703

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO:

El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;

Ha dado la ley siguiente:

LEY DE GESTION PRESUPUESTARIA DEL ESTADO

/ÁVAV.VAVAVA'ó’ * "

i . r i / r / r ■>> i'í r O i r\r tr

% /rV, r’iV/.WAV/e .r. /AVy rVA V,>V/.Vr .

i > < % k j k k i k * - k * • % a k k r •

V.T.-,r.

ViVV.', VA-iVtTirk

.r -'>_r-'.-4_r_,y_^,y y/_. _

.V-J.V-VAV

/.NV.VAV.'iV*’

y -\v y, y. y Wví a

.YaV.'aV/.V- V.'/.v.Vy.V.ViV^.v/ •

NORMAL

E! Presupuesto del Sector Público debe estar equilibrado entre sus ingresos y egresos, estando prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento correspondiente

NORMAH:

E! Presupuesto del Sector Público debe contener el total de los ingresos y gastos contemplados para el ejercicio presupuesta!

NORMA III:

El Presupuesto del Sector Público debe comprender, en su cuerpo normativo, todos los presupuestos de tas Entidades del Estado.

NORMA IV:

El Presupuesto del Sector Público debe mostrar en el detalle de los ingresos, las Fuentes de Financiamiento y en relación a los egresos, ia especificación de los gastos a realizarse en el ejercicio presupuesta!.

NORMA V:

Los ingresos que constituyen Recursos Públicos, se administran en forma común y financian todos los gastos contemplados por la Ley Anual de Presupuesto.

NORMA VI:

L a Ley Anual de Presupuesto contiene, exclusivamente, disposiciones de orden presupuesta!.

NORMA Vil:

La Ley de Presupuesto tiene vigencia anual y coincide con el año calendario. Dicha norma contempla un período de regularización presupuestaria a efectosdecompíetarel registrode la información de ingresosy liquidarlos compromisos de gastos no pagados durante el ejercicio.

NORMA VIII:

El Poder Ejecutivo al proponer o reglamentar leyes que de manera general o particular se relacionen a la materia presupuesta!, debe gestionarlas a través del Ministerio de Economía y Finanzas.

NORMA IX:

El proceso presupuestario, debe apoyarse en ios resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta las perspectivas de los ejercicios futuros.

NORMAX:-

En lo no previsto por la Ley de Gestión Presupuestaria y las Leyes relativas a la materia Presupuesta! se aplicarán supletoriamente los Principios del Derecho Administrativo y las disposiciones reguladas por otras leyes que incidan en la materia, siempre que no sean incompatibles con su naturaleza.

TITULO I

( DISPOSICIONES GENERALES ~)

Objetivo de la Ley

Artículo 1*.- La presente ley establece las normas fundamentales que rigen ias distintas fases dei proceso presupuestario, los criterios técnicos y los mecanismos operativos que permitan optimizar la gestión administrativa y financiera del Estado, en concordancia con lo dispuesto por los artículos 77® y 58° en la parte pertinente, de la Constitución Política del Perú.

Artículo 2a.- Se encuentran sujetas a la presente norma, todas las Entidades det Sector Público, con personería jurídica de Derecho Público.

Asimismo, se encuentran comprendidas las Empresas del Estado de Derecho Público, Privado y de Economía Mixta con participación directa o indirecta del Estado, cuando así k) señale expresamente la presente Ley y las Leyes Anuales de Presupuesto.

CAPITULO I

DE GESTION PRESUPUESTARIAEl Sistema

Artículo y.- El Sistema de Gestión Presupuestaria comprende los principios, normas, técnicas, métodos y procedimientos que regulan el proceso presupuestario y sus relaciones con las Entidades del Sector P úbltco, en el marco de la Administración Financiera del Estado.

Tales principios, normas, técnicas, métodos y procedimientos están contenidos en la presente Ley, las Leyes Anuales de Presupuesto, así como en tos reglamentos y directivas que emita la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

I •

La Dirección Nacional del Presupuesto Público e Integrantes de) Sistema

* . 1

Artículo 4* - El Sistema de Gestión Presupuestaria se encuentra integrado por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, que es la más alta autoridad técnico-normativa, las Unidades Gestoras y la Oficina de Presupuesto, o la que haga sus veces, correspondientes a cada Entidad del Sector Público.

Las Unidades Gestoras y la Oficina de Presupuesto, mantienen relación técnico-funcional con la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

Atribuciones de la Dirección Nacional del Presupuesto Público

Artículo 5*.- Son funciones y responsabilidades de la Dirección Nacional del Presupuesto Público:

a) Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar ta Gestión del Proceso Presupuestario en todas sus fases.

b> Elaborar el Ante Proyecto de la Ley Anual de Presupuesto y emitir las normas complementarias pertinentes.

c) Efectuar la programación global de i egresos y gastos, teniendo en cuenta ei Programa Económico del Gobierno y las magnitudes e indicadores económico financieros proporcionados por tas autoridades competentes dei Sector Público.

d) Promoveré! perfeccionamiento permanente de los procesos técnicos de presupuesto, a través de la aplicación de modernos procedimientos deanálisis.

e) Emitir opinión autorizada en materia presupuestal y absolver consultas que incidan en ei Presupuesto dei Sector Público.

Titulares de las Entidades del Sector Público

Artículo 6a.- Es Titulardeuna Entidad del Sector Público, la más alta Autoridad Ejecutiva. En materia presupuestal, es responsable, de manera solidaria, el Titular conjuntamente con el Jefe de la Unidad Gestora, el Consejo, el Directorio u organismo colegiado con que cuente la Entidad del Sector Público, según sea el caso.

Pliegos Presupuestarios

Artículo 7*.- Constituyen Pliegos Presupuestarios, las Entidades del Sector Público, a ias que se le aprueba Una asignación en el Presupuesto Anual, para el cumplimiento de las actividades y/o Proyectos a cargo de la Unidad o Unidades Gestoras que lo conforman, de acuerdo a los objetivos y metas determinadas para un ejercicio.

Por Ley se autoriza la creación o supresión de pliegos presupuestarios.

Responsabilidad de las Unidades Gestoras y de las Oficinas de Presupuesto

Artículo y.- Las Unidades Gestoras son las responsables de las Funciones, Programas, Sub Programas, Actividades y Proyectos a su cargo, que conllevan al logro de los objetivos nacionales y, específicamente, a la materialización de las metas previstas en los presupuestos anuales, formuladas para su gestión.

La Jefatura de ta Unidad o Unidades Gestoras, según sea el caso, es ejercida por el Titulardel Pliego Presupuestario o por quien éste delegue. El Titular mantiene su condición de más alta Autoridad Ejecutiva del Pliego Presupuestario.

Asimismo, a través de las Oficinas de Presupuesto o tas que hagan sus veces, se efectúa la coordinación, recopilación y remisión de la información del proceso presupuesta! délas Unidades Gestoras que comprenda el Pliego Presupuestario.

Las Unidades Gestoras desempeñan sus labores con losrecursos humanos, materiales y financieros previstos en el Presupuesto del respectivo Pliego Presupuestario.

Dinámica Operativa del Presupuesto

Artículo 9*.- La dinámica operativa del presupuesto contempla los siguientes niveles:

a) Un nivel Institucional.que comprende los Pliegos Presupuestados a que se refiere el Articulo 7* dala presente Ley.

b) Un nivel Funcional Programático, que consta de las siguientes categorías:

• Función, corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones de Gobierno, para el cumplimiento de los deberes primordiales del Estado.

- Programa, es el desagregado déla Función que refleja aociones interdependientes con te finalidad de alcanzar objetivos y metas finales, mediante la combinación de recursos humanos, materiales y financieros, sirviendo de enlace entre la programación de largo y mediano plazo y el Presupuesto Anual.

Cada Programa contentóte consecución de objetfvostíplcos yatfpfcoeparala realización deiaFunciónela que sinm.

• Subprograma, es el desagregado del Programa que representa los objetivos páretelos tdantiftcables dentro del producto final de un Programa.

• Proyectos y Actividades, que representan el conjunto de acciones destinadas a la materialización de las metas

trazadas en base a los objetivos contemplados en los Programas y Subprogramas, constituyéndose en instrumentos efectivos para la realización de los mismos, distinguiéndose de la siguiente forma:

i) Proyecto, es elconjunto de operaciones limitadas en el tiempo, de las cuales resulta un producto final (metas presupuestarias), que concurre a la expansión de la acción de Gobierno.

h) Actividad, es el conjunto de tareas necesarias para mantener, en forma permanente y continua, la operatividad de la acción de Gobierno.

SECCION I: INGRESOS

Ingresos del Estado: Recursos Públicos

Artículo 10®.- Constituyen ingresos del Estado, los inherentes a su acción y atributos, denominados Recursos Públicos. Sirven para financiar los gastos de los Presupuestos Anuales, y se clasifican a nivel de Fuentes de Financiamiento.

Clasificación General de los Recursos Públicos

Artículo 11®,- Para los efectos de la Operatividad del Sistema de Gestión Presupuestaria, los ingresos se dosifican en Ingresos Corrientes, Ingresos de Capital, Transferencias y Financiamiento. de acuerdo a lo siguiente:

a) . Ingresos Corrientes son los provenientes de Impuestos, Tasas, Contribuciones, Ventas de Bienes y Prestación de Servicios, Rentas de la Propiedad, Multas y Sanciones y otros Ingresos Contentes.

b) . Ingresos de Capital, son los provenientes de la venta de activos (Inmuebles, terrenos, maquinarias), las amortizaciones por tos préstamos concedidos (reembolsos), la venta de acciones dei Estado en empresas, ingresos por intereses de depósitos y otros Ingresos de Capital.

c) . Transferencias, son los ingresos sin contraprestación y no reemboisabtes provenientes de otros Gobiernos, Entidades del Sector Publico y Privado o personas naturales.

d) . Financiamiento, con las operaciones oficiales de crédito interno y extemo.

e) . Financiamiento, con tos saldos de balance de ejercidos anteriores.

Tratamiento de los Recuraos Públicos

Artículo 12*.-Los Recursos Públioos se destinan afinandar Actividades y/o Proyectos y su recaudación, captación y obtención es responsabilidad de las Entidades del Sector Público competentes, con sujeción a las normas de la materia. Los Recursos Públicos se desagregan en el Clasificador de Fuentes de Financiamiento, que es aprobado mediante Resolución Directoral de la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

En ningún caso la menor captación proveniente de la Fuente Recursos Directamente Recaudados, da lugar a compensaciones con cargo a recursos provenientes de la Fuente Recursos Ordinarios.

Tratamiento de los Intereses, Multas, Endeudamiento y Transferencias del Exterior

Artículo 13*.- Los intereses generados por depósitos efectuados por las diferentes Entidades del Sector Púbtioo, provenientes de Fuentes distintas a la de Recursos Ordinarios, se incorporan en sus respectivos presupuestos previo a su ejecución y deberán ser destinados, principalmente ai financiamiento de las Actividades y Proyectos que los originen.

Los ingresos provenientes de Operaciones Oficiales de Crédito Interno o Externo y de Donaciones, sólo se presupuestan cuando se suscriba oficialmente el contrato o convenio respectivo.

Obligación de Informar

Artículo 14* - Las Entidades del Sector Público están obligadas a informar, sin excepción, de la captación y obtención de los recursos financieros distintos a los de la Fuente de Recursos Ordinarios. Dicha obligación se efectúa en la forma yplazos establecidos en las Directivas que emita la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

Organización de los Gastos Públicos

Articulo 15*.- Los Gastos Públicos se organizando acuerdo a lo contemplado por el presente artículo y en la forma específica de conformidad con el Clasificador de los Gastos Públicos que emita la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

Su organización, de acuerdo al nivel de gasto, es la siguiente:

_ s



(*) Las leyes entran en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano, salvo disposición distinta de la misma ley que establezca un mayor período en todo o una parte.


Este sitio usa imágenes de Depositphotos