
DATOS LOCALES
Información del distrito de Unión Asháninka
Capital: Mantaro.
Este distrito se compone de 13 centros poblados.

El distrito de Unión Asháninka con su capital el centro poblado Mantaro, ubicado en la provincia de La Convención, Región Cusco, fue creado el 14 de mayo de 2021 mediante Ley Nº 31197 y publicado en el diario oficial El Peruano el 18 de mayo del mismo año, durante el gobierno del presidente Francisco Sagasti Hochhausler.
Límites
Los límites territoriales del distrito de Unión Asháninka son
los siguientes:
- Por el norte: Limita con el distrito de Tambo del Ene, provincia de La Convención del departamento de Cusco.
- Por el este: Limita con el distrito de Pichari, provincia de La Convención del departamento de Cusco.
- Por el sur: Limita con el distrito de Tambo del Ene, provincia de La Convención del departamento de Cusco.
- Por el oeste: Limita con los distritos de Llochegua y Canayre, provincia de Huanta del departamento de Ayacucho.
Extensión
El distrito de Unión Asháninka tiene una extensión de 309.96 km2. con un perímetro de 86.94 km. lineales.
Altitud
El distrito de Unión Asháninka presenta una altitud máxima de 2,000 m.s.n.m. y mínima de 500 m.s.n.m.
La capital de Mantaro se encuentra a 529 m.s.n.m.
Población
El distrito de Unión Asháninka cuenta con una población aproximada de 6,072 habitantes, según proyección el INEI a junio 2024.
Centros Poblados del distrito Unión Asháninka
- Mantaro
- Agua Dulce
- Aguas Termales
- Alto Parijari
- Comitarinkani
- Cuvivare
- Gran Shinungari
- Kapiroshi
- Kitamaronkani
- Mimirini Alta
- Mimirini Baja
- Nueva Ashaninka
- Nuevo Paraíso
- Nuevo Progreso
- Pitirinkeni Central
- Porvenir
- Quinquiviri Baja
- San Cristóbal
- San Cristóbal Alta
- Sankuatiari
- Santa Inés
- Santoshari
- Saruraku
- Teresa
- Tiñovankani
- Unión Kimpiri
- Villa Vista
Suelo
El territorio del distrito Unión Asháninka, está constituido; por montes y bosques, tierras agrícolas, pastos naturales, eriazos y otros, de textura variable con fertilidad natural mayormente aptos para forestación parte alta y cultivo en limpio en la parte baja donde se desarrolla el cultivo de productos agroindustriales principalmente el cacao, café, coca, barbasco, maní, arroz, maíz, etc. En la parte alta predomina la presencia de especies maderables y de pastos naturales aptos para desarrollar la actividad ganadera especialmente vacunos.
Clima y Geomorfología
El clima que predomina en este espacio territorial es cálido húmedo: cuya clasificación en relación a Zona de Vida esta se halla conformado por bosques muy húmedos - Pre montano Tropical y bosques muy húmedos - Subtropicales ubicados entre los 600 a 2000 m. s. n. m.
En el ámbito del distrito, se distingue dos periodos climáticos bien definidos: abundante presencia de lluvias entre los meses de octubre a abril de cada año; que propicia el aprovechamiento natural de este recurso en la actividad agropecuaria y otro periodo con carencia de precipitaciones pluviales de mayo a setiembre; generalmente dedicado a la siembra y cosecha de productos.
Estas características climáticas imperantes en la zona, condiciona una fuente de riqueza y de bondad natural para el desarrollo de la actividad agropecuaria y forestal.
La Fauna
La fauna, está constituida por una diversidad de especies de animales, aves, mariposas, reptiles, etc. destacando entre los animales: el venado rojo, sajino, monos, coatí, osos, armadillo, añuje, tigrillo, gato montés, samaño, machetero, etc.; mariposas de diversas variedades; en reptiles: culebras y víboras; en aves: loros, violinista, paucar, pájaro carpintero, tucanes, colibrís, palomas, gallina de montes, etc. Estas especies se hallan generalmente en la parte periférica de los diferentes centros poblados existentes.
En la parte alta del territorio destacan la presencia de monos, coatí, samaño, machetero armadillo, venado rojo, huangana (chancho de monte), oso de anteojos, sachavaca, etc.
La Flora
La flora en el distrito es muy diversa por la existencia de muchas especies y variedades; destacando especialmente el palillo, caoba, cedro, diablo pan, etc. Además de tornillo, mohema, uña de gato, palmeras, sangre de grado, bambú.
Los árboles son el soporte de la economía de los habitantes de la jurisdicción; cuya explotación es de carácter artesanal e intensivo destinándose básicamente a la construcción de viviendas, pequeña industria y al mercado extra regional como madera tratada o bruta principalmente a las ciudades de Ayacucho.
Recursos Hidrobiológicos
Los principales recursos hidrobiológicos, se hallan en el rio Apurímac; entre ellos destacan las especies: zungaro, bagre, paco, boquichico, doncella, chupadora, carachama, etc. los cuales son utilizados en la alimentación familiar y el comercio en los restaurantes existentes en el poblado de Mantaro.
Recursos Hídricos
El espacio territorial del distrito, se halla ubicado a la margen derecha del río Apurímac que constituye el límite natural con la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho.
Los principales recursos hídricos son:
- Río Apurímac
- Río Quimpiri
- Río Quisto
- Río Quinquibiri
- Río Teresa
Actividades económicas:
.Agricultura
Esta actividad, está orientada principalmente a dos destinos, al autoconsumo y a la exportación extra regional, constituyendo de esto modo la base de la economía de los centros poblados comprendidos en el ámbito distrital.
El distrito Unión Asháninka, cuenta con un área aproximadamente de 22,390 Has.; de los cuales 18% constituye superficie agrícola; 28% pastos naturales y 51% tierra de protección; predomina en este espacio la superficie en secano.
De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario de 1994, los principales cultivos que se desarrollan en el ámbito del distrito son cultivos transitorios y permanentes.
A continuación, el detalle:
Cultivos Transitorios
- Yuca
- Arroz
- Piña
- Maíz amarillo duro
- frijol
- Plátano
- Papayo
Cultivos Transitorios
- Cacao
- Café
- Naranjo
- Mandarina
- Limón ácido
- Mango
.Ganadería
En cuanto a la producción pecuaria se encuentra cierta presencia de algunas especies como el ganado vacuno, ovino y porcino; cuyas cantidades no son significativas.
.Comercio y Ferias
El comercio en el distrito de Unión Asháninka, viene a ser la segunda actividad económica en importancia después de la agrícola. Esta actividad se desarrolla con bastante fluidez a nivel de las ferias (día domingo) y establecimientos comerciales instalados principalmente en la capital del centro poblado de Mantaro (restaurante, pollería, farmacia, zapatería, etc.) debido a la existencia de la articulación terrestre y fluvial.
Los centros poblados con mayor presencia de actividad comercial son: Mantaro, Natividad y Teresa por su ubicación, disponibilidad de accesibilidad y articulación. La artesanía, en la zona se desarrolla de modo eventual, absorbiendo la mano de obra desocupada en los intervalos de la siembra y la cosecha de productos permanentes y transitorios.
Mayormente, las personas dedicadas a esta actividad: constituye la población nativa, que elaboran productos como: cusmas (ropa de vestir), artesanía utilitaria, adornos y otros elaborados con material de la zona.
.Turismo
El recurso turístico de mayor importancia existente en el distrito son: El cauce de las aguas del río Apurímac, en el que se desarrolla la navegación a través de botes con motor fuera de borda de modo permanente que permiten la integración con otras localidades importantes del Valle del río Apurímac y Ene; permitiendo a los turistas observar la diversidad de la flora, fauna y centros poblados en algunos casos con habitantes nativos (Matshiguengas y Ashaninkas) en estado civilizado existentes en la zona: es decir, permite contemplar la belleza natural del valle. También, existen condiciones para el turismo de aventura (canotaje) y pesca.
Historia
Cuando los Waris, Chancas e Incas anexaron esta área a su territorio, se encontraron con los Asháninkas y Matsiguengas. En poco tiempo, los Incas dominaron esta región, convirtiéndola en importante proveedora de productos amazónicos para el imperio. Las últimas exploraciones dan a conocer los vestigios que se van encontrando en ambas márgenes del río, como hachas de piedra, restos de cerámica objetos de metal (cuchillos) y petroglifos que demuestran que hubo ocupación prehispánica a lo largo del valle.
Los misioneros Franciscanos fueron los primeros religiosos en ingresar a estas zonas con motivo de catequización y evangelización de los nativos Asháninkas y Matsiguengas, ubicándose en el dominio del actual distrito de Sivia. No fue una labor fácil como se conoce, ingresar a estas tierras. Es a partir de la década de los 60 que inicia el boom de las colonizaciones de las ricas tierras iniciando así la extracción del barbasco, cultivos del cacao, café, coca, cítricos, bananos, piñas entre otros productos bandera que actualmente ayuda a sobrevivir a los actuales pobladores de esta zona.
CC. PP. del distrito de Unión Asháninka
- Agua Dulce / Agua Dulce Teresa
- Alto Parijari
- Gran Shinungari
- Mantaro
- Mimirini
- Nueva Agrupacion Ashaninka
- Pitirinquini
- Quinquiviri
- San Cristobal
- Santa Ines
- Shantushari
- Teresa
- Villa Vista / Villavista
¿Tiene algún comentario? deje el suyo más abajo...