
en Cieneguilla
Zona Arqueológica Huaycán de Cieneguilla
Este monumento es uno de los sitios más destacados del valle medio del río Lurín y un asentamiento importante asociado al Qhapaq Ñan, que une Pachacamac con Jauja.
Este monumento es uno de los sitios más destacados del valle medio del río Lurín y un asentamiento importante asociado al Qhapaq Ñan, que une Pachacamac con Jauja.
Zona Arqueológica Huaycán de Cieneguilla
Este monumento es uno de los sitios más destacados del valle medio del río Lurín y un asentamiento importante asociado al Qhapaq Ñan, que une Pachacamac con Jauja..
Zona Arqueológica Huaycán de Cieneguilla | |
---|---|
Ubicación: | Ubicado a la altura del Km. 27.4 de la Av. A (Carretera de Huarochirí), entre el Centro Poblado Rural de Huaycán y el de las Terrazas, distrito de Cieneguilla, provincia de Lima. Lima - Perú |
Horario de Visita | |
Lunes a domingo: | 9:00am. a 5:00pm. |
Tarifas | |
Adultos: | S/ 4.00 |
Estudiantes de educación superior: | S/ 1.00 |
Escolares y niños hasta 12 años: | S/ 0.50 |
INFORMACIÓN
Su primera ocupación remonta a la época del Intermedio Tardío (800-1400 a.d.c) con la Cultura Yschma para convertirse en el horizonte tardío (1400-1532 a.d.c.) en uno de los centros Inca más importantes de la zona, con vocación residencial, administrativa y ceremonial, el cual se integraba en el tramo transversal Xauxa – Pachacámac del Gran Camino Inca, el Qhapac Ñan. En el 2014 Huaycán de Cieneguilla entró al inventario de la UNESCO como parte integrante de la declaratoria del Qhapac Ñan, Patrimonio Mundial de la Humanidad, en la categoría “Itinerario Cultural”.
La zona arqueológica se divide en varios conjuntos arquitectónicos, entre los cuales se destacan las plataformas con rampa y los patios con banquetas. La gran variedad de frisos de barro en bajo relieve con formas figurativas y geométricas, similares a las cenefas en la parte superior de los muros, justifican el viaje hasta Huaycán. Existen varias interpretaciones sobre el significado del friso más complejo de la zona arqueológica monumental; los arqueólogos del Proyecto Integral de Sitio tienden hacia la teoría de descripción de ciclos astronómicos. Por otra parte en Huaycán se puede apreciar en un mismo lugar los matices arquitectónicos que diferencian la cultura Yschma de la cultura Inca.
Fuente: [Municipalidad de Cieneguilla]
Zona Arqueológica Huaycán de Pariachi
Monumento Arqueológico de Ventarrón
¿Tiene algún comentario? deje el suyo más abajo...