14 de marzo
Día del Guardaisla Peruano
El 14 de marzo de cada año se rinde homenaje a estos profesionales que se encargan de la vigilancia de aves marinas en las islas y puntas del litoral peruano a fin de promover el cuidado de la fauna marina y su hábitat.

El Día del Guardaisla Peruano declarado mediante la R.M 071-2015-Minagri fue instituida en reconocimiento a la acción de mística, valor e identificación demostrada ante una alerta de tsunami producida en el año 2011, y que a pesar de encontrarse en riesgo su integridad física, permanecieron en sus puestos de trabajo, en alerta permanente, ejerciendo con responsabilidad en las costas del Perú su función de centinelas de la civilidad.
Los guardaislas peruanos se encargan del censo de aves marinas antes, durante y después de las campañas de extracción del guano de las islas, las cuales, gracias a las buenas prácticas empleadas, favorece la limpieza y tratamiento de los suelos para la postura de los huevos de especies como el guanay, pelicano y piquero.
Según la temporada de reproducción y anidamiento, los guardaislas de Agro Rural intensifican la vigilancia en la periferia para evitar la extracción ilegal del guano de las islas y la pesca no autorizada que afecte la disponibilidad de alimento marino para los animales
Los guardaislas no solo realizan labores de vigilancia en las 22 islas y 11 puntas de donde se extrae el Guano de Islas, sino que también contribuyen a la conservación de la biodiversidad evitando que se altere el ecosistema por acción humana, velando por la seguridad de las poblaciones de aves guaneras.
Los guardaislas son los encargados de tener bajo control el registro de la evolución de la dinámica poblacional de aves guaneras y el registro de temperaturas del mar para estudios del IMARPE. Asimismo, coordinan con la Capitanía de Puerto en el control de la pesca artesanal en áreas de exclusión alrededor de la isla y detecta la presencia de intrusos recolectores de guano.
El estiércol acumulado de estas aves se transforma en el fertilizante ecológico Guano de Isla, único en el mundo por su riqueza de nutrientes, libre de impurezas, apto para la recuperación de la fertilidad de suelos empobrecidos y el establecimiento de una agricultura familiar sostenible que mejora la seguridad