2 de mayo
Día Mundial contra el Acoso Escolar (Bullying)
Cada año, el 2 de mayo, se celebra el Día Mundial contra el Acoso Escolar, conocido de manera popular como bullying, para recordar y concienciar sobre este grave problema que sufren los estudiantes en el aula con el acoso y violencia escolar.
Este día tiene la categoría: Internacional.Ya sea de manera física como psicológica, miles de alumnos se exponen a diario a diferentes tipos de maltrato a personas por una determinada apariencia física o por su condición socioeconómico o sexual.
Una burla cruel, un apodo denigrante, un insulto que se repite en redes sociales, un empujón cada vez que sales al patio… Son solo ejemplos de la violencia que ocurre en el entorno escolar a través de actitudes como la exclusión, la discriminación, la homofobia, la intimidación, las amenazas, la agresión física y la violencia sexual.
El acoso tiene efectos negativos a todos los niveles: en la salud física, en el bienestar emocional, en la relación con sus compañeros y con los padres, en el rendimiento académico, etc. Al final, el bullying influye en el clima escolar de los centros escolares y dificulta el normal funcionamiento de las escuelas.
Ser testigo de situaciones de bullying sin defender al acosado nos convierte en acosadores. Por lo tanto, la responsabilidad de detener este fenómeno recae en todo el conjunto de la comunidad educativa, desde padres a alumnos, desde profesores a responsables políticos, para terminar con el acoso escolar. De igual manera, es una responsabilidad de todos la de orientar adecuadamente a los agresores que como menores, también son sujetos de protección.
La educación en valores debe estar presente en todas las acciones para educar a los jóvenes en la diversidad. Es necesario que los alumnos no sólo reciban clases teóricas de educación cívica, sino también que vivan en ambientes plurales e inclusivos, en los que se fomente la participación en el centro para propiciar una escuela en la que los alumnos puedan vivir juntos y sean tolerantes y solidarios. La convivencia de jóvenes de diferentes orígenes y condiciones en escuelas inclusivas permite el enriquecimiento personal de todos y favorece a una cultura de paz y tolerancia.
Fuente:[Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura]