Santuario Histórico Bosque de Pómac

El Santuario Histórico Bosque de Pómac se encuentra ubicado en la región Lambayeque, el cual posee un amplio territorio cubierto de algarrobos por donde atravieza el rio La Leche. Además, dentro de ella se encuentran restos arqueológicos de la cultura Sicán.

Anterior Siguiente
Calendario en Google News

abc

 

Santuario Histórico Bosque de Pómac
Oficina Central: Calle Los Laureles 330, Urb. Salaverry - Chiclayo
Lambayeque - Perú
Teléfono: (074) 206466
E-mail: shbosquedepomac@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
Facebook: www.facebook.com/santuariohistoricobosquedepomac
Extensión: 5,887.38 hectáreas
Creación  
Fecha: 1 de junio del 2001
Decreto Supremo: N° 034-2001-AG

 

INFORMACIÓN

El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) es un área natural protegida (ANP) ubicada a 31.5 Km. de Chiclayo en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe; y protege la mayor y más densa formación de algarrobos del planeta. Sus 5,887.38 hectáreas conforman un lugar fascinante donde la diversidad biológica y cultural de nuestro país se fusionan para ofrecerle al visitante una mezcla inolvidable de naturaleza e historia. En el SHBP se conservan especies típicas del bosque seco y 36 pirámides de la Cultura Sicán.El Bosque de Pómac recibió la categoría de Santuario Histórico en junio del 2001; anteriormente tenía la categoría de Zona Reservada de Batán Grande.

En una de estas pirámides, en la Huaca El Oro, se descubrió al Señor de Sicán en 1995 y la conocida máscara de oro, distintivos por excelencia del gran poderío del reino Sicán. El santuario está atravesado por el rió La Leche (rebautizado como Lerkanlaech) y está ubicado en la parte media del valle de este río. En sus alrededores están asentadas poblaciones de origen muchik que aún conservan algunas tradiciones ancestrales.

El Santuario protege el 0,2% del total del Desierto Pacifico Tropical. Además posee una gran diversidad biológica (especialmente aves, de las cuales muchas son endémicas), por lo que es un punto importante para los observadores de aves y visitantes en general.

El SHBP forma parte del Circuito Turístico Nororiental y es un punto obligado para el turista. Además, está comprendido dentro de la Región Tumbesina, es decir, en una región que abarca los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y parte de La Libertad y Cajamarca donde se registra una alta presencia de especies endémicas. Es por eso que su visita garantiza la observación de especies de flora y fauna típicas del ecosistema de bosque seco. El SHBP, junto con el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, ubicado en la parte alta del valle del Río La Leche, son las dos ANP que posee Lambayeque conformando un corredor biológico de suma importancia.

abc

 

Flora y Fauna

La fauna del SHBP es típica y representativa de los bosques secos ecuatoriales de llanura dominados por el algarrobo de la costa norte del Perú.

A la fecha se han registrado 89 especies de aves, siendo 16 de ellas endémicas de la llamada Región Tumbesina de Endemismos y 5 del Perú. Dos que no se encuentran en ninguna otra área protegida, y son muy apreciadas por los observadores de aves, son la cortarrama peruana en peligro y la golondrina de Tumbes, muy rara de los bosques secos. Destacando también el copetón rufo, otra especie muy rara de la costa peruana, y la bandurria, poco avistada en los algarrobales.

Además, están presentes la amazilia costeña, el huerequeque, el chilalo, la urraca, el pinzón cinereo o pico de mote, la lechuza de los arenales, el carpintero lineado, el gavilán acanelado, el chiroque, el tordo chivillo, la putilla, el arrocero, el ruiseñor y el carretero.

Entre los mamíferos destaca la presencia del gato montés y de la especie endémica del Perú, el ratón arrocero. Dentro de los reptiles se encuentran la cascabel o sancarranca y la macanche.

Las principales especies vegetales son el algarrobo, el faique, el sapote y el angolo.

abc

 

Miradores

Mirador Las Salinas: Para apreciar el majestuoso y extenso bosque seco, atravesado por el río La Leche, y algunas de las 34 pirámides prehispánicas al interior del Santuario.

abc

 

Rutas Turísticas

Ruta noreste: Es la principal y más frecuente ruta de acceso. Desde la ciudad Chiclayo se pasa por la Provincia de Ferreñafe y el Distrito de Pítipo, hasta llegar al sector denominado La Curva. Por esta vía se llega al Centro de Interpretación del Santuario. La distancia aproximada es de 41 km en un tiempo de 45 minutos.

Ruta Oeste: Desde la Ciudad de Chiclayo se puede ingresar por el  Distrito de Íllimo. Son unos 40 km y 40 minutos, llegando al puesto de control de la tranca de Íllimo.

En épocas de lluvia (enero – marzo), para visitar el recinto Sicán, se recomienda ingresar por la tranca de Poma III, el cual se llega tomando el desvío de la antigua Panamericana a la altura del Puente Machuca, al sur de Pacora, con dirección a Huaca Rivera y Poma III.

Chiclayo tiene un servicio fluido de buses interprovinciales a todo el país, y conexión aérea con la capital, varias veces al día.

 

Sitios Arqueológicos

La afluencia de visitantes al Bosque de Pómac se ha casi triplicado en los últimos diez años. En la lista de lo que hay para ver están:

Centro de Interpretación: 
Recepción al turista con información necesaria para su visita, así como guiado a cargo de la Asociación de Promotores de Turismo - APROTUR, jóvenes lugareños de La Zaranda y La Curva.
Venta de productos ecológicos derivados del algarrobo y la miel de abeja.
Horarios: Lunes a domingo 08:30am. a 5:30pm

Árbol milenario:
Un enorme algarrobo de forma caprichosa, de más de 500 años, es el símbolo de los algarrobos del país, al cual los lugareños atribuyen milagros y leyendas. A pesar de aparecer como ya vencido, sigue vivo y produciendo.

Casa Apícola Karl Weiss:
Fue el impulsor y primer productor apícola tecnificado de esta región, que aprovechó sosteniblemente los recursos brindados por el bosque seco

Del periodo Formativo (1500 – 500 a.C.), se pueden visitar:

Las huacas Lucía y Chólope:
Complejo religioso monumental que incluye el Templo de las Columnas, aún sepultado.

Tres huacas del Horizonte Medio (800 – 1050 d.C.):

Huaca Las Ventanas: El centro ceremonial del Complejo Arqueológico Sicán. En los cementerios de su templo se encontraron los famosos cuchillos ceremoniales denominados Tumi. Aquí se está implementando un circuito de visita y un mirador en la cima de la pirámide.

Huaca del Oro: La pirámide, cuya larga plataforma aparentemente sirvió para talleres de orfebrería, lucía pinturas murales alusivas al hombre ave: Ñaymlap ó Ñamla, máximo exponente de su iconografía religiosa.

Huaca La Merced: Centro ceremonial Sicán famoso por los hallazgos suntuarios de oro y plata. Desde ella se consigue una excelente panorámica de los bosques, médanos y cerros de todo el Santuario.

abc

 

Clima y Tiempo

El clima es seco, cálido y soleado la mayor parte del año. La temporada de lluvias se da entre diciembre y mayo. Llueve sobre todo en las zonas altas y esporádicamente en la zona del bosque, sin embargo el río La Leche aumenta su caudal considerablemente, partiendo literalmente al bosque en dos.

La temporada más cálida va de diciembre a mayo. Las máximas temperaturas en febrero y marzo son 33° C en promedio, pudiendo llegar a 36° C como máximo. La menor se registra entre julio y agosto, con 11° C en promedio.

abc

 

 

 

 



Este sitio usa imágenes de Depositphotos