Tercera semana de setiembre
Semana de Prevención del Embarazo Adolescente en América Latina
La Semana de Prevención del Embarazo Adolescente en América Latina es una campaña regional de sensibilización que busca visibilizar los riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia, así como promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes.
Este día tiene la categoría: Internacional.
          Según la OPS, cada año, miles de niñas de 10 a 14 años en América Latina y el Caribe enfrentan embarazos que ponen en riesgo su salud, educación y futuro. La maternidad en la infancia suele ser consecuencia de violencia sexual, matrimonios o uniones tempranas. El embarazo acarrea consecuencias profundas y estas niñas tienen mayor riesgo de complicaciones y muerte materna, así como de partos prematuros y recién nacidos con bajo peso. En lo social y económico, el embarazo temprano limita sus oportunidades de continuar con la educación y perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad.
Esta campaña promovida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se lleva a cabo durante la Tercera semana de setiembre en todos los países de América Latina.
Objetivos principales
- Proteger a las niñas de la violencia sexual.
 - Poner fin al matrimonio y las uniones infantiles.
 - Promover la igualdad de género y los derechos de la niñez.
 - Reducir la incidencia del embarazo adolescente, considerado un problema de salud pública y un desafío social.
 - Promover la educación sexual integral (ESI) en colegios, familias y comunidades.
 - Fomentar el acceso a métodos anticonceptivos modernos y seguros.
 - Impulsar la participación juvenil en la toma de decisiones sobre su salud sexual y reproductiva.
 - Concienciar sobre la importancia de la igualdad de género, el consentimiento y la prevención de la violencia sexual.
 
Importancia
- El embarazo en la adolescencia limita las oportunidades educativas, laborales y sociales.
 - Las adolescentes embarazadas tienen mayor riesgo de complicaciones durante el parto.
 - En América Latina, la tasa de fecundidad adolescente sigue siendo una de las más altas del mundo, especialmente en zonas rurales y comunidades vulnerables.
 - La prevención contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los relacionados con salud, igualdad de género y reducción de desigualdades.
 
Actividades comunes
- Campañas educativas en medios de comunicación y redes sociales.
 - Talleres y charlas en colegios y comunidades.
 - Distribución de material informativo sobre métodos anticonceptivos.
 - Foros juveniles sobre derechos sexuales y reproductivos.
 - Acciones conjuntas entre ministerios de salud, educación, ONGs y organismos internacionales como la OPS/OMS y UNFPA.
 


