Santuario Histórico de Chacamarca
El Santuario Histórico de Chacamarca se encuentra en la región Junín y tiene dentro de su atractivo histórico la zona donde se desarrolló la la batalla de Junín.
Santuario Histórico de Chacamarca | |
---|---|
Oficina Central: | Jr. San Martín 138 Lado Oeste, Junín Junín - Perú |
Teléfono: | (064) 344146 |
E-mail: | shchacamarca@sernanp.gob.pe |
Web: | www.sernanp.gob.pe |
Facebook: | www.facebook.com/Santuario-Histórico-de-Chacamarca-Sernanp-272585253266975 |
Extensión: | 2500 hectáreas |
Creación | |
Fecha: | 7 de agosto de 1974 |
Decreto Supremo: | Nº 0750-74-AG |
INFORMACIÓN
El Santuario Histórico de Chacamarca (SHC) alberga uno de los más preciados escenarios históricos: el campo de la batalla de Junín, la misma que se libró el 06 de agosto de 1824. Además posee una alta riqueza biológica, así como un gran legado patrimonial y cultural.
En el Santuario se encuentra el monumento "Vencedores de Junín", declarado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) en 1996 como Patrimonio Histórico Artístico y la zona arqueológica denominada "Chacamarca", declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2000.
En el santuario también se encuentran diversos bofedales o humedales andinos que son la residencia de varias especies biológicas.
Ubicación y Extensión
El santuario está ubicado en los Andes Centrales, en el distrito de Junín del departamento de Junín. Se extiende en la pampa de Junín o altiplano de Bombón a 4,100 m.s.n.m. Tiene una extensión de 2,500 hectáreas.
El SHC se encuentra al lado de la carretera central a la altura del kilómetro 222. Desde Lima, y en dirección a la La Oroya, se debe tomar el desvío a Cerro de Pasco en un viaje que dura entre 6 y 7 horas.
Flora y Fauna
El SHCH alberga una diversa población de aves entre las que se encuentran especies residentes y migratorias. Entre las aves de mayor importancia destaca la perdiz de puna, el ganso andino, el pito, el yanavico, el lique lique , pamperos, churretes, varias especies de patos y otras aves.
Los mamíferos son escasos en el ámbito del SHCH; entre los más representativos se encuentran la vicuña, el zorro andino, el zorrino y el cuy silvestre. Entre los tipos de cobertura vegetal más frecuentes se encuentran los pajonales, el césped de puna y los bofedales u oconales.
Miradores
Al interior del SHCH se ubica el Cerro Junín Punta y Loma Chacamarca, los cuales son dos importantes miradores naturales. Desde su cima se puede observar el imponente paisaje y el escenario donde se desarrolló la Batalla de Junín el 06 de Agosto de 1824.
Rutas Turísticas
El Santuario Histórico de Chacamarca es parte importante de un potencial circuito turístico y recreativo que comprende las provincias de Lima, Tarma, San Pedro de Cajas y Junín. Dicho circuito incluye además el Santuario Nacional de Huayllay y la Reserva Nacional de Junín, el cual se constituye en un importante complemento turístico para promover la actividad de turismo ecológico, vivencial, histórico - religioso y agrícola.
Sitios Arqueológicos
Actualmente, el SHCH cuenta con restos arqueológicos denominados “Collcas” o depósitos ubicados en el cerro San Francisco, también conocido como Loma Chacamarca. Estos lugares eran importantes centro de acopio o almacén Inca en donde también se guardaba semillas, armas, alimentos, carne seca o “charqui”, tejidos, vestidos, herramientas, y otros.
Asimismo, se encuentra áreas de importancia histórica como el campo de batalla y el monumento a los “Vencedores de Junín”, erigido en honor de los héroes caídos en cuyo interior se encuentra el museo de sitio.
Clima y Tiempo
El tipo de clima presente en el área es sub-húmedo y semi-frígido, el cual se caracteriza por deficiencia de lluvias en el invierno y otoño sin un cambio térmico invernal bien definido. Esta variante climática impera entre los 4,100 y 4,800 m.s.n.m. presentando como característica más saltante su baja temperatura, la misma que registra 4.8º C como promedio anual.
Además, se distinguen dos temporadas marcadamente diferentes: la temporada de lluvias, presente desde octubre a abril, con precipitaciones intensas; y una temporada seca entre mayo y septiembre. La precipitación anual promedio es de 800 mm con variaciones entre 750 y 850 mm.
Otros lugares interesantes:
Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho
Santuario Histórico Bosque de Pómac
¿Tiene algún comentario? deje el suyo más abajo...