Reserva Nacional Pucacuro

La Reserva Nacional Pucacuro tiene como principal objetivo proteger una muestra representativa de los bosques húmedos de la ecorregión Napo y del Centro Endémico del Napo.

Anterior Siguiente
Calendario en Google News

abc

 

Reserva Nacional Pucacuro
Oficina Central: Calle Napo 1198, Iquitos
Loreto - Perú
Teléfono: (065) 607298
E-mail: rnpucacuro@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
Facebook: www.facebook.com/RN-Pucacuro-991773097508014
Extensión: 151,767.49 hectáreas
Creación  
Fecha: 22 de julio de 1975
Decreto Supremo: N° 0800-75-AG
Tarifas 2019:  
Extranjeros S/ 30.00
Nacionales:  
   Adultos S/ 11.00
   Menores S/  5.00
Locales:  
   Adultos S/ 5.00
   Menores S/ 3.00
Menores de 5 años: Gratis

 

INFORMACIÓN

La Reserva Nacional Pucacuro se encuentra ubicada en el distrito de El Tigre, en la provincia y departamento de Loreto con una superficie de 637,953.83 hectáreas. Su principal objetivo es proteger una muestra representativa de los bosques húmedos de la ecorregión Napo y del Centro Endémico del Napo. Asimismo, busca proteger las nacientes de la cuenca hidrográfica del Pucacuro y garantizar la continuidad de los procesos que generen bienes y servicios ambientales.

La cuenca del río Pucacuro, afluente norte del río Tigre, que a su vez lo es del Marañón, está formada por la quebrada Pañayacu y los ríos Alemán, Baratillo y Tangarana. Dicha cuenca se ubica en pleno corazón de la denominada “Ecorregión de bosques húmedos de Napo” que es una de las zonas más importantes para la conservación de la diversidad biológica a nivel mundial por su excepcional riqueza de especies y endemismo.

Al interior de la cuenca se distingue cerca de 40 cochas con una elevada diversidad ictiológica originada por los meandros que forman los ríos de cauce estrecho, encerrados entre terrazas e inundados con frecuencia. Los ecosistemas principales presentes son los bosques de colina y terrazas bajas, bosques de varillales altos, bosques inundables o “tahuampa” y pantanos de palmeras dominados por aguajales.

A nivel científico, la Reserva muestra una excepcional riqueza faunística, en especial a lo referido a especies de interés económico y científico.

El ingreso al Área Natural Protegida se debe realizar desde Iquitos por vía fluvial. Se debe surcar el río Amazonas aguas abajo hasta ingresar al río Marañón para finalmente ingresar al río Tigre hasta llegar a la capital del distrito, Intuto. De allí se ingresa al río Pucacuro. La distancia por recorrer desde Iquitos es de 272 Km.

abc

 

Flora y Fauna

Si bien los estudios científicos a la fecha son insuficientes, se reporta un total de 1,060 especies, de las cuales 77 son mamíferos, 452 aves, 69 reptiles, 91 anfibios, 145 peces, entre otras. Destaca la presencia de 30 especies endémicas de la Ecorregión Napo. En Pucacuro existen poblaciones de especies de fauna silvestre ya desaparecidas o muy escasas en otras áreas de la región. Tal es el caso del maquisapa cenizo cuya población es la más grande conocida en el país, el lobo de río, el paujil de vientre blanco, el águila harpía y la tortuga charapa.

Otras especies categorizadas como amenazadas en la región que tienen poblaciones abundantes en Pucacuro son el mono choro, el armadillo gigante y la pava del monte. Resalta la presencia en particular de huapo negro, primate cuya distribución está restringida a la Ecorregión del Napo y se encuentra en abundancia en Pucacuro.

Así también, se puede observar al huamburushu, al otorongo, al oso hormiguero; y a aves como el cóndor de selva y a los guacamayos azul amarillo, rojo y verde, rojo, vientre verde y rojo y de frente castaña.

Adicionalmente se registra la presencia de 246 especies de plantas, incluyendo seis especies en estado vulnerable como el palo de rosa, otras seis en estado casi amenazado como la lupuna y el chuchuhuasi y dos palmeras endémicas de la zona.

abc

 

Actividades de Interés

Debido al buen estado de conservación de la diversidad biológica protegida en la Reserva Nacional Pucacuro, esta tiene un gran potencial para el desarrollo del ecoturismo extremo y el turismo de investigación. No obstante, aún se debe implementar una infraestructura para tal fin.

abc
 

Clima y Tiempo

La precipitación media anual es de 2,700 mm a 3,500 mm. La humedad fluctúa alrededor del 86% y la temperatura media anual oscila entre 25.2° y 25.7° C. Durante la estación más seca, entre junio y julio, se reporta la presencia de períodos breves de descenso moderado de la temperatura (ocasionalmente hasta 14° o 15° C), denominado en la zona como el “frío de San Juan”.
abc

 

 

 



Este sitio usa imágenes de Depositphotos