Territorios No Autónomos
Los Territorios No Autónomos son regiones que, según las Naciones Unidas, no han alcanzado la plena autodeterminación y aún están bajo la administración de una potencia colonial.

Cuando se crearon las Naciones Unidas en 1945, 750 millones de personas, casi una tercera parte de la población mundial en aquel entonces, vivían en territorios que no eran autónomos y dependían de las Potencias coloniales.
Desde entonces, más de 80 antiguas colonias han obtenido su independencia. Entre ellas, los 11 Territorios en Fideicomiso han conseguido la libre determinación mediante la independencia o la libre asociación con un Estado independiente.
Los antiguos Territorios No Autónomos dejaron de figurar en la lista de Territorios No Autónomos debido a su cambio de condición o como consecuencia de su decisión de independencia, libre asociación o integración a un Estado independiente. En la actualidad, quedan todavía 17 Territorios No Autónomos en los que viven menos de 2 millones de personas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas supervisa estos territorios y trabaja para facilitar su progreso hacia la independencia y la autogobernanza.
Lista de Territorios No Autónomos
A partir de 2024, la ONU reconoce los siguientes Territorios No Autónomos:
África
- Sáhara Occidental (administrado por Marruecos)
Atlántico y Caribe
- Anguila (administrado por el Reino Unido)
- Bermudas (administrado por el Reino Unido)
- Islas Vírgenes Británicas (administrado por el Reino Unido)
- Islas Caimán (administrado por el Reino Unido)
- Islas Malvinas (Falkland Islands) (administrado por el Reino Unido, reclamadas por Argentina)
- Montserrat (administrado por el Reino Unido)
- Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña (administrado por el Reino Unido)
- Islas Turcas y Caicos (administrado por el Reino Unido)
- Islas Vírgenes de los Estados Unidos (administrado por los Estados Unidos)
Europa
- Gibraltar (administrado por el Reino Unido)
Pacífico
- Samoa Americana (administrado por los Estados Unidos)
- Polinesia Francesa (administrado por Francia)
- Guam (administrado por los Estados Unidos)
- Nueva Caledonia (administrado por Francia)
- Islas Pitcairn (administrado por el Reino Unido)
- Tokelau (administrado por Nueva Zelanda)
Características y Desafíos
Autodeterminación:
Cada territorio tiene derecho a determinar su propio estatus político y perseguir su desarrollo económico, social y cultural.
Administración Colonial:
Estos territorios están bajo la administración de una potencia colonizadora, lo que a menudo conlleva desafíos en términos de gobernanza y representación.
Desarrollo Económico y Social:
Muchos territorios enfrentan desafíos económicos y sociales, incluyendo la dependencia económica, el acceso limitado a recursos y oportunidades educativas y sanitarias.
Cultura y Identidad:
La preservación de la cultura y la identidad es crucial, y muchas veces hay un esfuerzo por mantener las tradiciones y lenguas locales frente a la influencia de la potencia administradora.
Progreso hacia la Independencia:
La ONU y otras organizaciones internacionales trabajan con los territorios y las potencias administradoras para facilitar procesos que lleven a una mayor autonomía o independencia completa.
Objetivos de la ONU
Descolonización:
Facilitar la eliminación del colonialismo en todas sus formas y manifestaciones.
Apoyo al Autogobierno:
Promover políticas y programas que apoyen la autodeterminación y el autogobierno de estos territorios.
Cooperación Internacional:
Fomentar la cooperación internacional y el apoyo a los territorios no autónomos en su camino hacia la independencia o un mayor grado de autogobierno.
LaSemana Internacional de Solidaridad con los Pueblos de los Territorios No Autónomos, celebrado del 25 al 31 de mayo, es una oportunidad para aumentar la concienciación y el apoyo a estos territorios y sus esfuerzos por alcanzar la autodeterminación y la independencia.