José Braulio del Campo Redondo Cisneros
Se le considera un político hábil, sabio en sus movimientos de fichas, pero siempre íntegro, legal, propio de su flirteo con la teología, un digno hacedor de la Independencia del Perú que asumió la presidencia interina de la República del Perú durante 115 días.

Su nacimiento data en 1783 —por aquel entonces en la amazónica San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, hoy abreviada como Chachapoyas— gracias al vínculo matrimonial de Manuel del Campo Redondo y Francisca Cisneros Villavicencio, empero, sería su padre quien orientaría su proceso estudiantil, etapa que lo llevaría a internarse en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de la primaveral Trujillo.
El interés que mostró por el curso de Teología Moral y el hecho de fortalecer sus conocimientos de una lengua tan enrevesada como el latín eran indicativos de su inclinación por una formación rigurosa e integral que sería su envión hacia el mundo eclesiástico. Pero como la perfección es una meta gaseosa, el obispo José Carrión y Marfil constató, a poco tiempo de su ordenación, la inmadurez de su motivación vocacional, hecho que lo frustró y que, sin grandes pausas, lo obligó a regresar a Lima con el propósito de ser parte de los quehaceres diarios del Tribunal Mayor y Real Audiencia de Cuentas. Alcanzada dicha meta, José Braulio fue promocionado a la categoría de oficial en el último tramo de la etapa virreinal.
Seducido por el ideal de una patria libre, el 15 de julio de 1821, rubricó el Acta de la Declaración de la Independencia del Perú, aprobada en una sesión de cabildo abierto de Lima y, un tiempo después, en junio de 1823, coincidió en la ciudad de Trujillo con el presidente José de la Riva-Agüero, quien instauró su gobierno en la referida ciudad, aunque ese paso fue muy corto, situación que lo forzó a volver a la capital apenas el mandatario se mostró insurrecto con los designios congresales.
Del Campo Redondo Cisneros permaneció en Lima, a pesar de la ocupación del Ejército realista en febrero de 1824, con la finalidad de cumplir las órdenes del general Simón Bolívar, a quien le mostró su fidelidad enviándole información determinante sobre las unidades y actividades españolas. Posteriormente, fue nombrado tesorero de la aduana. En ese lapso, contrajo matrimonio con doña Mercedes Granados y Hurtado, unión que le dio nueve vástagos: Pedro, José, Narciso, José Julián, José Braulio, Mercedes, Eduviges, Isabel y Petronila.
En 1825, como representante de la provincia de Chachapoyas, del departamento de La Libertad, elección que la Corte Suprema determinó en un global de setenta y cinco diputados, perdió el hilo de sus atribuciones hasta declinar en el ejercicio de su cargo, incluso más allá de ser instigado en la certificación de la Constitución Vitalicia fomentada por Simón Bolívar.
Su atildada gestión como diputado constituyente por Chachapoyas, entre el 4 de junio de 1827 y el 16 de junio de 1828, le permitió participar de una Comisión Permanente creada con el desapasionado interés de resolver los casos proporcionados por el Poder Ejecutivo. Al caer el telón de la legislatura de 1829, fue nombrado como senador por La Libertad, formando parte del Consejo de Estado y sostenido como diputado por Chachapoyas desde el 31 de agosto hasta el 22 de diciembre de 1829, es decir, en el lapso del primer gobierno provisorio del general Agustín Gamarra.
Su obsesión por acaudillar la marcha de la descentralización del país lo propulsó —en los albores de 1825 y en los posteriores cinco años— a legitimar la constitución del departamento de Amazonas con la intención de ordenar la administración de dicho territorio, reactivar su economía y reunir a los indígenas en pueblos civilizados. ¿Y cuál era el plan a desarrollar? Dividir en comarcas ciertas locaciones de La Libertad que, por ese entonces, literalmente besaba las fronteras con Brasil.
Sus determinaciones alcanzaron el éxito con la conformidad de la ley del 21 de noviembre de 1832, norma que sintetiza la creación del departamento de Amazonas y su capital Chachapoyas. A partir de entonces, Del Campo Redondo Cisneros, a la cabeza de las regiones de Pataz, Chachapoyas y Maynas, agota sus recursos creativos con la finalidad de inyectar a su jurisdicción el poderío monetario que le permitiese sostenerla con el tiempo; promueve una serie de alianzas comerciales con Ecuador y Brasil; y, como un sesudo movimiento de pieza de ajedrez, reubica el obispado de Maynas en Chachapoyas.
Del 27 de septiembre al 31 de octubre de 1832, cumplió funciones como presidente de la Cámara de Senadores, es decir, cuando Manuel Tellería Vicuña asumía la dirección del Poder Ejecutivo interinamente. A paso seguido, sería elegido como vicepresidente del Consejo de Estado. Dichas experiencias lo encaminaron de manera transitoria al sillón presidencial cuando el mandatario Agustín Gamarra se vio en la obligación de correrle el velo a una insubordinación en Ayacucho. Sin un vicepresidente de por medio y sin la cabeza del Senado a las órdenes, José Braulio tomó las riendas del poder absoluto desde el 30 de julio hasta el 22 de noviembre de 1833. Sus 115 días como presidente del Perú se caracterizaron por el ejercicio de la libertad en sus diversas aristas, pero regida por el innegociable cumplimiento de las leyes, situación que no fue comprendida por los sectores liberales de la sociedad. Con el retorno del presidente Gamarra, regresó a sus tareas preliminares en la tesorería de la aduana. Sin embargo, su historia no concluyó en un gélido escritorio. Fue diputado por Chachapoyas del 12 de septiembre de 1883 al 11 de agosto de 1834, año del germinar de la Constitución.
Ya en el colofón de sus marchas y contramarchas políticas, fue exiliado a Guayaquil implicado en una presunta conspiración, imputación que le estalló como ministro de Hacienda del gobierno del general Felipe Santiago Salaverry, cargo que desempeñó del 16 de junio al 13 de octubre de 1835.
Los avatares de su convulsionada vida le pasarían factura hasta quebrantar su salud, falleciendo en Lima el 16 de marzo de 1837.
Fuente: [Presidentes y Gobernantes del Perú - Municipalidad de Lima]