Pluma danza
La pluma danza es una manifestación cultural en la que se recrean antiguas disputas entre agricultores del valle y pastores de la altura, a quienes se les asume como invasores, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2008.

La pluma danza es una manifestacióncultural en la que se reproducen las antiguas disputas entre los agricultores delvalle y los pastores de la altura, a quienes se les asume como invasores.
Larepresentación consiste en una danza de dos columnas de personajes (la"cuadrilla", dividida en el grupo de los ichoc o agricultores locales y tos llacuaz opastores de altura) que, instigados por un burlesco actor enmascarado (el chiwasapra), simulan una batalla con dagas (antiguas bayonetas del ejército usadascomo espadas).
Los vencedores simulan la emasculación de los enemigos yamuertos (el pishtanaqui) y la cremación de sus cuerpos; después, perdonan a losvencidos y los hacen revivir para reconciliarse en una danza pasacalle con la quetemiina esta representación.
La pluma danza es una expresión deindudable raigambre prehispánica que hace referencia a un antiguo antagonismoentre las comunidades de agricultores de valle y los grupos de pastores de altura,registrada por la etnohistoria en diversos momentos a lo largo de la historiaandina. En la actualidad, existen muy pocas expresiones que evoquen estaconfrontación presentándola como tal.
El origen de la danza es muy antiguo,prueba de ello los elementos asociados como la música, cuyos instrumentos yejecución también delatan este arcaísmo, y la vestimenta, conformada por untocado de plumas que da nombre a la danza, cintas y cascabeles.
La difusión de la citada danza es limitada,confinada a la parte norte de la antigua provincia de Huaylas, en lo que sonactualmente las provincias de Yungay y Huaylas en las localidades de Patapata yMatacoto (Yungay), Yuco Alto y Yuco Bajo, Antash y Pahuas, distrito de Caraz
(Huaylas) siendo la más importante la que se realiza en este último distrito, capitalde provincia, donde se representa para la celebración de la fiesta de San Juan (24de junio) y la octava de la Virgen de las Mercedes, en septiembre.
Hay que destacar la importancia de lapermanencia de esta costumbre no sólo atendiendo la antigüedad de su referente,sino por subsistir en un área especialmente castigada por los desastres naturales que causaron gran pérdida de vidas entre la población y contribuyeron de esamanera a la desaparición de algunas tradiciones en una de las regiones del áreaandina.
La pluma danza de la provincia de Huaylas fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, tal como lo estipula la Resolución Directoral Nacional Nro. 1882/INC-2008 con fecha, 22 de diciembre de 2008.
Fuente: Ministerio de Cultura