¿Por qué se celebra la navidad el 25 de diciembre?
La navidad es una de las celebraciones más populares del mundo, en la cual se conmemora el nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios. Sin embargo, no hay pruebas ni indicios que Jesús haya nacido en esa fecha. ¿A qué se debe entonces la designación de esta fecha? A continuación, lo explicaremos.

La iglesia católica ha instituido y enseñado que el 25 de diciembre se celebra el nacimiento de Jesús, esto no es necesariamente cierto. En realidad, y hasta el momento, ningún experto ni nadie ha podido confirmar qué día fue en el que nació Jesús.
Se barajan muchas fechas, pero concretamente no se afirma cuál es la acertada. Ni siquiera en la Biblia se encuentra la fecha exacta u aproximada de este hecho.
Hay varias hipótesis que sostienen una serie de fechas, tales como el 20 de abril, 20 de mayo, 29 de setiembre, 17 de noviembre, entre otras, pero ninguna concluyente ni certera, pero se descarta la fecha del 25 de diciembre y cualquier otro día del último mes del año.
Entonces, ¿a qué se debe la atribución del 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús? , aquí presentamos 4 hechos que sustentan la designación de esta fecha:
Designación por Constantino El Grande y el Papa Julio I
Según los historiadores, más que una instauración llena de fe y convicción en la esencia puramente cristiana tuvo un peso mucho más pagano. Esto fue gracias a la iniciativa del emperador romano Constantino I, o llamado también Constantino El Grande, que junto al papa Julio I (que dirigió a la Iglesia Católica entre los años 337 y 352 d.C.).
Ambas autoridades, política y eclesiástica, respectivamente, vieron conveniente establecer la festividad del nacimiento de Jesús en el mismo día en el que se celebran las fiestas Saturnales (la más pagana del antiguo Imperio Romano) y el nacimiento del dios Sol (que se homenajeaba al Sol Invictus), relacionadas con el solsticio de invierno, y ambas fechas se festejan el 25 de diciembre. Esta determinación se dio, para evitar un craso enfrentamiento con los paganos.
Creencia del Judaísmo
También existe otra teoría, relacionada con la creencia del judaísmo, ello en base a la edad integral de los profetas de Israel, que consiste que la fecha de la muerte de los profetas coincidía exacta y precisamente con la de su nacimiento.
Según esta versión, la muerte de Jesucristo se fijó en un 25 de marzo según la Iglesia occidental, basándose en el calendario gregoriano, y fijando en este calendario la fecha 14 de Nisán.
Es decir, aquel primer Viernes Santo fue un 25 de marzo. Ahora, si Jesús murió el 25 de marzo, se puede decir que el día 25 de marzo también fue encarnado en el vientre de la Virgen María, con la anunciación del Ángel Gabriel. Y como el embarazo dura 9 meses, sumados esos meses al 25 de marzo, resulta que el nacimiento de Jesús coincide exactamente con el 25 de diciembre.
Manifiesto de la Iglesia Oriental
En la teoría sostenida por la iglesia Oriental (que son las iglesias ortodoxas griega, rusa y de Jerusalén), la traslación del día 14 de Nisán se hizo al 7 de abril, y es por eso que, de acuerdo con la Iglesia Oriental, y tomando en cuenta la sumatoria de los meses (acorde con el traslado del calendario judío al cristiano el día 14 de Nisán como el 25 de marzo), la fecha del nacimiento de Cristo se celebra el 7 de enero, siendo la celebración de la Epifanía, que es el día de la manifestación del poder de Dios, la entrada o llegada de Cristo a este mundo, la fecha del 6 de enero.
Según el nacimiento de Juan El Bautista
También hay otra versión que tiene como su base fundamental el nacimiento de Juan el Bautista (o San Juan Bautista). Así como el nacimiento de Jesús se empezó a celebrar cada 25 de diciembre en occidente, cercano al día más corto del año en el hemisferio norte, el nacimiento de San Juan Bautista se decidió que se celebraría el 24 de junio (Nochebuena), alrededor del solsticio de verano, el día más largo en el hemisferio norte, tomando en cuenta que el mencionado personaje nació seis meses antes de Jesucristo, y que, de acuerdo con las escrituras bíblicas, sería el precursor del Mesías.
Más allá de todas las teorías que se puedan conocer, la Navidad tuvo en un inicio un carácter, humilde, puro y reflexivo, dando lugar a la familia y a la niñez; pero a partir del VIII, comenzó a celebrarse con mucha pompa, boato, tanto en los templos de las iglesias católicas y de otras denominaciones, como también en las ciudades, en las casas, y en los centros comerciales, hasta hoy.
Actualmente, prima más el sentido comercial, marketero y materialista, dejando de lado lo espiritual y el verdadero mensaje de esperanza, fe y amor que implica esta celebración.