Volcán Ticsani
en San Cristobal

Volcán Ticsani

Este volcán activo ubicado en la región de Moquegua presenta en los últimos años indicios de actividad con reportes de movimiento de fluidos (gases, vapor de agua) y otros asociados a movimiento de magma entre los 8 y 12 km por debajo del Ticsani.

Anterior Siguiente

Volcán Ticsani


Este volcán activo ubicado en la región de Moquegua presenta en los últimos años indicios de actividad con reportes de movimiento de fluidos (gases, vapor de agua) y otros asociados a movimiento de magma entre los 8 y 12 km por debajo del Ticsani..

 

Volcán Ticsani

El volcán Ticsani se halla en jurisdicción del distrito de San Cristóbal, provincia Mariscal Nieto, región de Moquegua (70° 36’, 16° 45’), a 60 km al noreste de la ciudad de Moquegua. Alcanza una altura máxima de 5408 m.s.n.m.

El volcán Ticsani es un estrato-volcán cuya característica principal es haber presentado muy grandes avalanchas. Este volcán muestra 2 etapas evolutivas: “Ticsani Antiguo” y “Ticsani Moderno”. 

La primera etapa se inició en el Pleistoceno inferior con la formación del estratocono “Ticsani Antiguo”, con un vulcanismo efusivo. Esta etapa culmina en el Pleistoceno medio, con el colapso del edificio volcánico y el emplazamiento de depósitos de avalanchas de escombros con un volumen de alrededor de 15 km3, siendo las más voluminosas del Pleistoceno en el Sur del Perú. 

La segunda etapa empieza con el emplazamiento de lava en bloques, crecimiento y colapso de domos (que originan depósitos de flujos piroclásticos de bloques y cenizas) y caídas de tefras. En esta etapa se produjo la erupción sub-pliniana más importante, que origino el depósito de caída de lapilli de pómez dacítico “Ticsani Gris”. Esta erupción se produjo en 10 600 +/- 80 años (Holoceno Inferior), con una columna eruptiva que alcanzó los 17 km de altura y un VEI = 4 (Mariño 2002).

Sobreyaciendo a la ceniza del año 1600 del volcán Huaynaputina, en la zona del Ticsani se observa depósitos dispersos de caída de bloques de pómez (hasta 40 cm) y bombas en “costra de pan” de coloración parduzca. Mariño & Thouret (2003) se refieren a ellos como “Ticsani Pardusco” e indican que resultó de una erupción freatomagmática, con eje de dispersión orientado hacia el SE, ocurrida previa al emplazamiento del tercer domo, hace menos de 400 años (Mariño y Thouret, 2003). El espesor de estos depósitos es de 2 a 4 cm y se estima que la columna eruptiva que los produjo alcanzó 16 km de altura, lo que demuestra que la erupción fue muy violenta.

Hoy en día, una eventual erupción del volcán Ticsani constituye un riesgo potencial para los poblados aledaños como Calacoa (8 km del cráter reciente), Carumas (11 km), y otros como Quebaya, Cuchumbaya, Soquezane y numerosos caseríos, localizados al Oeste y SE dentro de un radio de 12 km alrededor del volcán, donde habitan más de 5000 personas. Estas zonas y poblados serian afectados principalmente por caída de tefras, lahares, etc. y eventualmente por flujos piroclásticos y coladas de lava.

Fuente: [Instituto Geofísico del Perú, Ingemmet]

 




Desde el Calendario en este día


Este sitio usa imágenes de Depositphotos