Desde Ciudad de Panamá (AFP)

Panamá autoriza mantenimiento en hidroeléctrica suspendida por rechazo indígena

El gobierno panameño permitirá trabajos de mantenimiento en un proyecto hidroeléctrico rechazado por los indígenas y suspendido por las autoridades por no cumplir con normas ambientales, según un comunicado.

13 de marzo de 2015

Panamá,energía,indígenas,hidroeléctrica,medioambiente

Autoridades panameños se desplazan en medio de una protesta indígena en la provincia de Chiriquí, al suroeste de Panamá, el 15 de febrero de 2011 - AFP/AFP/Archivos

El gobierno panameño permitirá trabajos de mantenimiento en un proyecto hidroeléctrico rechazado por los indígenas y suspendido por las autoridades por no cumplir con normas ambientales, según un comunicado.

"Mesa de diálogo acuerda permitir labores de mantenimiento en Barro Blanco", escribió en su cuenta de Twitter el secretario de Estado de Comunicación, Manuel Domínguez.

El proyecto hidroeléctrico de Barro Blanco, financiado por los bancos DEG (Alemania), FMO (Holanda) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), se ubica en la provincia occidental de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica.

El gobierno panameño ordenó en febrero la suspensión temporal del proyecto, que tiene 95% de las obras construidas, por incumplimientos en los estudios de impacto ambiental.

Tras la cancelación inició un diálogo, auspiciado por las Naciones Unidas, entre el Ejecutivo, grupos indígenas y la empresa, que advirtió que un paro prolongado en los trabajos podría hacer suspender definitivamente todo el proyecto.

Durante la quinta reunión realizada en Tolé (Chiriquí), la mesa de diálogo "acogió las recomendaciones" presentadas por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) para "permitir la estabilización" de unos taludes con el fin de "evitar la afectación del río Tabasará", aseguró la presidencia panameña en un comunicado.

La empresa panameña Generadora del Istmo S.A. (Genisa), una de las dos compañías que realiza las obras, había avisado que la detención de las obras ha provocado "riesgos a las infraestructuras" por la existencia de un talud con riesgo de deslizamiento en la presa que no puede corregirse por la paralización de los trabajos.

Los indígenas Ngöbe-Buglé rechazan la hidroeléctrica porque temen perder sus tierras y la destrucción del río Tabasará.

Sin embargo, una cancelación definitiva del proyecto podría acarrear demandas millonarias contra el Estado panameño ya que, según Genisa e Hidráulica de San José -la otra compañía que realiza el proyecto-, las pérdidas podrían superar los 130 millones de dólares.

Una vez en funcionamiento, la hidroeléctrica produciría 28 megavatios, según sus responsables.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es sábado, 27 de setiembre de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo