Desde Washington (AFP)

Los atentados reavivan el debate sobre las comunicaciones encriptadas

Los atentados del viernes en París han reavivado el debate sobre las comunicaciones encriptadas empleadas por los yihadistas, susceptibles de dejar a los servicios de inteligencia y de vigilancia "en la oscuridad" ante esas nuevas tecnologías.

EEUU, Francia, tecnologías, espionaje, atentados, internet
Policías franceses en una zona acordonada en París, el 17 de noviembre de 2015, mientras continúan las operaciones de investigación de los atentados del día 13 en la capital francesa - AFP/AFP
Anterior Siguiente

Los atentados del viernes en París han reavivado el debate sobre las comunicaciones encriptadas empleadas por los yihadistas, susceptibles de dejar a los servicios de inteligencia y de vigilancia "en la oscuridad" ante esas nuevas tecnologías.

Se desconoce aún exactamente qué tipo de comunicación utilizaron los atacantes para preparar su serie de atentados, pero varios medios especializados reportan que el grupo estado Islámico (EI) utiliza cada vez más aplicaciones y formas de comunicación encriptadas para evitar ser detectados por las fuerzas del orden.

El director de la agencia de inteligencia estadounidense CIA, John Brennan, señaló en una reunión el lunes en Washington que ciertas tecnologías "hacen extremadamente difícil a los servicios de vigilancia tener acceso a los elementos necesarios" para prevenir eventuales ataques.

Brennan no es la única persona que se inquieta por este hecho: los jefes de la policía federal (FBI) y de la Agencia de seguridad nacional ya han advertido que los yihadistas emplean comunicaciones encriptadas para encubrir sus pistas.

noticia
Un policía con el rostro cubierto a su llegada a Alsdorf, cerca de la localidad alemana de Aachen, donde se produjeron varias detenciones que podrían estar relacionadas con los atentados de París, el 17 de noviembre de 2015 (AFP/AFP)

"Pienso que se va a descubrir que estos individuos se comunican con aplicaciones comerciales cifradas, que son muy difíciles, incluso imposibles de descifrar por los gobiernos", subrayó el domingo a la cadena CNN el director adjunto de la CIA, Michel Morell.

El jefe de la policía de Nueva York, Bill Bratton, también expresó sus inquietudes sobre este tema, afirmando que sus servicios a menudo se encuentran con comunicaciones encriptadas, cada vez más utilizadas con los nuevos teléfonos inteligentes que dispongan de 'software' de Apple o Google. "Estamos viendo esto todo el tiempo", se lamentó Bratton en una entrevista con la cadena MSNBC.

"Tenemos una gran operación en Nueva York en la cual trabajamos estrechamente con la división antiterrorista y nos encontramos con este tipo de situaciones muy a menudo. Vigilamos sospechosos y desaparecen: utilizan esas aplicaciones cifradas, con sitios a los cuales nosotros no tenemos acceso", dijo.

Hasta el momento las grandes empresas de nuevas tecnologías han rechazado los pedidos para poder acceder a los datos cifrados en investigaciones importantes y, por el contrario, continuaron avanzando en sus esfuerzos con el tema del cifrado tras las revelaciones de Edward Snowden en 2013 sobre la capacidad de vigilancia de la Agencia de seguridad nacional (NSA).

- Acceso secreto -

Después de los sangrientos atentados en París podría sin embargo producirse un cambio, estiman los observadores.

"La prueba de que los terroristas han utilizado herramientas de cifrado para comunicarse y matar personas podría dar un giro al debate, hasta ahora definido por los temores frente a la Agencia de seguridad nacional" y sus operaciones de vigilancia, indicó Benjamin Wittes, que edita el blog jurídico Lawfare.

Steve Vladek, profesor de Derecho en la American University y editor del blog Just Security, estima que es demasiado pronto "para determinar si algo a propósito de los atentados en París debe modificar la escala de valores en el actual debate sobre el cifrado".

Y numerosos expertos en tecnología y militantes por las libertades civiles continúan subrayando que permitir a las autoridades disponer de un acceso especial a las comunicaciones encriptadas no haría más que reducir la seguridad en línea de manera general. También significaría que los periodistas o personas que vivan bajo regímenes autoritarios perderían un medio para comunicar libremente.

"Jamás hemos podido crear una 'puerta trasera' que distinguiera entre buenos y malos", dijo Joseph Hall, del Centro para la Democracia y la Tecnología. Permitir accesos especiales "significaría introducir vulnerabilidades" en estos sistemas.

Mark Rotenberg, presidente de Electronic Privacy Information Center, advirtió que hasta el presente "no hay pruebas de que un software de encriptación haya obstaculizado una investigación en relación con los atentados en París". "Bien puede tratarse de un fracaso humano en inteligencia", dijo.

"Van a tratar de usar (los atentados en París) para convencer a la gente de que se necesita de una puerta de acceso secreto", advirtió Bruce Schneier, criptógrafo y director de la sociedad de seguridad Resilient Systems. "Esto podría cambiar la situación porque la gente está asustada", concluyó.




Te puede interesar

Este sitio usa imágenes de Depositphotos