Desde Washington (AFP)

La pobreza aumentó en México en la pandemia, dice un técnico del FMI

Un aumento del gasto social en México impidió que 2,5 millones de personas cayeran en la pobreza entre 2018 y 2020, pero aún así aumentó debido en parte a la pandemia, afirma un técnico del FMI en un artículo publicado este lunes.

24 de enero de 2022

México,pobreza,virus,salud,pandemia,economía

Entre 2018 y 2020 el índice de pobreza pasó de 41,9% a 43,9%, pero sin los gastos sociales habría empeorado aún más, al 45,9, es decir otros 2,5 millones de personas, según el Consejo de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) - AFP/AFP/Archivos

Un aumento del gasto social en México impidió que 2,5 millones de personas cayeran en la pobreza entre 2018 y 2020, pero aún así aumentó debido en parte a la pandemia, afirma un técnico del FMI en un artículo publicado este lunes.

Durante ese periodo el índice de pobreza pasó de 41,9% a 43,9%, pero sin los gastos sociales los indicadores "habrían empeorado aún más, al 45,9", es decir otros 2,5 millones de personas, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

La pandemia de covid-19 deja cicatrices económicas que probablemente afecten más a los pobres a causa, por ejemplo, de la pérdida de aprendizaje debido a las brechas en el acceso a internet, afirma Swarnali Ahmed Hannan, del Departamento para las Américas del FMI.

Los aumentos del gasto en programas sociales en 2020 mitigaron el impacto negativo de la pandemia en el empleo, pero las vulnerabilidades sociales aumentaron, añade.

El gobierno respondió a la pandemia aumentando el gasto en salud y el apoyo presupuestario directo a hogares y empresas en un 0,7 % del PIB, "una cantidad modesta en comparación con otras economías de mercados emergentes", estima el autor.

Swarnali Ahmed Hannan aboga por un gasto social mayor y más eficiente para reducir las brechas socioeconómicas y asegurar una recuperación inclusiva, especialmente si se combina con reformas que mejoren el empleo y reduzcan la informalidad.

Además defiende una reforma tributaria a medio plazo para aumentar la recaudación de impuestos con el fin de que la deuda pública disminuya con el tiempo, y se financie un gasto de alrededor del 2% del PIB en programas sociales, educativos y de salud.

Según CONEVAL, alrededor del 42% de la población mexicana vivía en la pobreza en 2018, con una gran variación entre los estados. Entre los más pobres destacaban Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla y entre los menos: Nuevo León, Baja, Coahuila, y Baja California.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es miércoles, 09 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo