Desde Pekín (AFP)
Exportaciones chinas caen en abril e importaciones siguen en baja
Las exportaciones chinas registraron en abril una caída inesperada del 6,4% interanual mientras que las importaciones del país seguían a la baja, dos datos preocupantes sobre el estado de la segunda economía mundial.
8 de mayo de 2015

Una operaria de una empresa exportadora textil de Yiwu, China, revisa la producción el 12 de enero de 2015 - AFP/AFP/Archivos
Las exportaciones chinas registraron en abril una caída inesperada del 6,4% interanual mientras que las importaciones del país seguían a la baja, dos datos preocupantes sobre el estado de la segunda economía mundial.
Las exportaciones del país cayeron unos 176.300 millones de dólares el mes pasado, según las cifras oficiales publicadas el viernes por las aduanas chinas.
Este retroceso es menos marcado que la caída del 15% registrada en marzo pero rompe con las previsiones de los analistas consultados por la agencia Bloomberg News, quienes apostaban por un aumento del 0,9%.
"Las exportaciones son mucho menores de lo que preveíamos, ya que la demanda internacional no ha mejorado mucho", apuntan los analistas del banco Nomura, quienes hablan de "una degradación continua de las dinámicas del comercio exterior".

Las exportaciones a la Unión Europea (UE), primer socio comercial de China, cayeron más de un 10% en tasa interanual en abril.
En cuanto al consumo interior, el crecimiento del gigante asiático se redujo al 7,4% en 2014, su tasa más baja en casi un cuarto de siglo, y se desaceleró un 7% en el primer trimestre de 2015.
Las importaciones chinas retrocedieron de nuevo el mes pasado un 16,2%, hasta los 142.200 millones de dólares. Se trata del sexto mes de descenso consecutivo.
Se sigue sin llegar a las caídas aproximadas del 20% internaualEEregistradas en enero y en febrero, aunque la bajada en abril fue más pronunciada que la de marzo (-12,7%), unos datos peores de los esperados.
Hasta ahora se apuntaba como razón principal el hundimiento del precio mundial de las materias primas, lo que hacía caer el valor de las importaciones chinas.
Pero la tendencia se ha invertido, "los precios de las materias primas, en particular, del petróleo y del mineral de hierro, remontaron con fuerza el mes pasado", sin que las importaciones chinas remontaran, observaron los analistas del banco ANZ.
Por su parte, Julian Evans-Pritchard, de la consultora Capital Economics, señaló a que estas caídas podrían deberse a un retroceso en las importaciones de las principales materias primas.
"Esto sugiere que la ralentización continua de las inversiones, especialmente en el sector inmobiliario [un pilar del crecimiento chino, hoy en día en gran dificultad] continuó pesando severamente en la demanda", dijo.
El gobierno había tomado nota a mediados de marzo de la desaceleración de los intercambios comerciales y del consumo interior. En este sentido Pekín prevé para 2015 una progresión de un 6% del comercio exterior.
El gobierno aboga por exportaciones "de lujo" en el marco de un "reequilibrio" de su modelo económico.
La apuesta podría sin embargo revelarse difícil de mantener, pues el ambiente económico interior no deja de ensombrecerse.
Con el objetivo de estimular la actividad, las autoridades podrían proceder a "nuevas rebajas de impuestos para aligerar las cargas fiscales, rebajar de nuevo las tasas de interés para reducir los costes de financiación de las empresas", apuntaron desde ANZ.