El Banco de México (central) mantuvo este miércoles su pronóstico de crecimiento para 2018 en un rango de entre 2% y 3% ante una leve reactivación de la inversión privada, algunos proyectos de infraestructura y una mayor demanda externa.
En su informe trimestral de inflación, el banco dijo que el dinamismo que mostró la economía en el primer trimestre, cuando creció 1,1% frente al periodo inmediato anterior impulsada por el sector servicios, "podría llevar a que el crecimiento se ubique en la parte superior de ese intervalo".
En conferencia de prensa, el gobernador del banco central, Alejandro Díaz de León, agregó que parte del impulso en la inversión obedece a esfuerzos de reconstrucción tras los sismos de 2017 y "ciertos proyectos de infraestructura pública".
La institución agregó que entre los riesgos que presenta la actividad económica a futuro está una renegociación desfavorable del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que actualmente revisa México con Estados Unidos y Canadá.
Dijo que entre otros riesgos está "un escalamiento en las medidas proteccionistas a nivel mundial" y que la competitividad de la economía se vea afectada por los menores impuestos el Estados Unidos y "los problemas de inseguridad pública en el país".
La economía mexicana, fuertemente dependiente de la de Estados Unidos -su mayor socio comercial- ha estado bajo el foco ante las amenazas del presidente Donald Trump de salirse del TLCAN.
Trump acusa al tratado, vigente desde 1994, de acabar con empleos de los estadounidenses y lo califica del "peor acuerdo jamás firmado" por su país.
El banco central dijo también que un punto favorable en el futuro para la economía sería que se resuelva la incertidumbre asociada al tratado para que la inversión se mantenga de manera sostenida.
La institución agregó que la inflación, que hasta la primera quincena de mayo llegó a 4,46%, continuará su tendencia descendente hacia su objetivo de 3% +\- un punto porcentual. En 2019 el aumento de precios se ubicará en niveles cercanos a esa meta.
El año pasado, los mexicanos enfrentaron un fuerte aumento en la inflación ante los incrementos al precio de la gasolina y la depreciación del peso frente al dólar, que encarece los productos de importación.
Para contrarrestar los efectos negativos de la inflación, el banco elevó en varias ocasiones su tasa de interés de referencia hasta llevarla al 7,5% actual.
- Sobrellevando la volatilidad -
Cuestionado sobre las herramientas que tienen el banco central para enfrentar una posible reacción adversa de los mercados, tras la elección presidencial del 1 de julio, Díaz de León dijo que el andamiaje macroeconómico es la forma en la que la economía enfrenta escenarios de incertidumbre.
"El andamiaje tanto de la política monetaria, la fiscal, la solidez del sistema financiero y la libre flotación (del tipo de cambio) le ha permitido a la económica sobrellevar la volatilidad de algunos choques externos", dijo.
"Consideramos que es la estrategia adecuada para que la economía pueda transitar ante diferentes escenarios de incertidumbre", agregó.
El izquierdista Andrés Manuel López Obrador encabeza los sondeos rumbo a la elección presidencial del primero de julio, aunque el escenario de una posible victoria suya ha generado nerviosismo en la iniciativa privada y un enfrentamiento con algunos empresarios.
Sobre el hackeo al sistema de pagos interbancario, en el que se sustrajeron cerca de 300 millones de pesos (unos 15,3 millones de dólares) durante abril y mayo, el gobernador dijo que no ha habido nuevos ataques.
"El proceso de revisión forense permitirá ofrecer una cifra final", dijo.
El ataque se concentró en el mecanismo que utilizan los bancos para conectarse al sistema de pagos interbancario, conocido en México como SPEI, aunque las autoridades aseguraron que los recursos de los usuarios están seguros.