Desde Londres (AFP)
Amnistía denuncia la utilización de un programa informático espía para reprimir a defensores de DDHH
Amnistía denunció el jueves la utilización de un programa informático espía de la empresa israelí NSO para reprimir a defensores de los derechos humanos, tomando como ejemplo el caso de dos militantes marroquíes.
10 de octubre de 2019

La sede del grupo israelí NSO en Herzliya, cerca de Tel Aviv, en una imagen del 28 de agosto de 2016 - AFP/AFP/Archivos
Amnistía denunció el jueves la utilización de un programa informático espía de la empresa israelí NSO para reprimir a defensores de los derechos humanos, tomando como ejemplo el caso de dos militantes marroquíes.
"Las investigaciones de Amnistía Internacional han revelado nuevos elementos aterradores que muestran una vez más cómo el programa informático de NSO Group facilita la represión de los defensores de los derechos humanos respaldado por estados", afirmó Danna Ingleton, directora adjunta de Amnistía Internacional en un comunicado.
La oenegé, con sede en Londres, detalla el caso de dos personalidades marroquíes. Tanto Maati Monjib, intelectual actualmente objeto de un procedimiento judicial, como Abdesadak El Buchataui, abogado especialista en derechos humanos que defendió a manifestantes de Hirak, movimiento de protesta que tuvo lugar en el Rif (norte) en 2016-2017, son víctimas de dicho programa.
Los dos hombres "han sido objeto de ataques repetidos desde 2017" utilizando el programa informatico espía, afirma Amnistía Internacional, que dice que "teme que los servicios de seguridad marroquíes estén detrás de esta vigilancia" en el marco de una represión "más amplia" contra los defensores de los derechos humanos en el país.
Monjib y Buchataui "recibieron mensajes que contenían enlaces maliciosos" que podían instalar "secretamente el programa Pegasus, que habría permitido al remitente tomar el control casi total de su teléfono", afirma la oenegé, denunciando una "terrible violación de sus derechos a la privacidad y a la libertad de expresión".
Con sede en Israel, el grupo NSO es conocido por este programa espía Pegasus que permite acceder a los datos de un teléfono inteligente y tomar el control de la cámara o del micrófono.
NSO tiene una reputación despreciable y se le acusa de ayudar a los gobiernos, desde el Medio Oriente hasta México, a espiar a activistas y periodistas.
En una respuesta a Amnistía, el grupo indicó que iniciaría una investigación y añadió "tomar en serio" las acusaciones de Amnistía". NSO se puso en contacto con la AFP y pronunció un discurso similar. En un comunicado, la empresa reiteró que sus productos estaban destinados a "investigar crímenes y antiterrorismo" y no eran "herramientas para vigilar a los disidentes y activistas de derechos humanos".
Por su parte, Amnistía afirma que en mayo apoyó una acción judicial contra el ministerio de Defensa de Israel para que anulara la licencia de exportación de NSO. Según la oenegé, en 2018 se utilizó a Pegasus para atacar a uno de sus miembros y a una persona que defendía los derechos humanos en Arabia Saudita. NSO afirma que no explota el programa y que solo se vende a los gobiernos.