Desde Kinshasa (AFP)

Amnistía denuncia desalojos forzosos para extraer cobalto en RD Congo

Amnistía Internacional acusó a multinacionales de desalojos forzosos, amenazas, intimidación y engaños contra la población local en las explotaciones mineras de cobalto y de cobre del sureste de la República Democrática del Congo, en un informe publicado el martes.

11 de septiembre de 2023

RDCongo,minería,derechos

Un minero muestra una piedra de cobalto el 12 de octubre de 2022 cerca de Kolwezi, en República Democrática del Congo - AFP/AFP/Archivos

Amnistía Internacional acusó a multinacionales de desalojos forzosos, amenazas, intimidación y engaños contra la población local en las explotaciones mineras de cobalto y de cobre del sureste de la República Democrática del Congo, en un informe publicado el martes.

La oenegé y la Iniciativa para la Buena Gobernanza y los Derechos Humanos (IBGDH), organización basada en la RD Congo, analizaron en este informe el impacto sobre los derechos humanos de cuatro proyectos en la región minera de Kolwezi (Mina de cobre y de cobalto de Kolwezi, Mina de Mutoshi, Metalkol RTR y Mina de Kamoa-Kakula).

La RD Congo es el mayor productor minero de África y suministra más del 70% del cobalto mundial, un metal crucial para las baterías de los aparatos electrónicos y los coches eléctricos.

Las dos organizaciones consideran que la carrera por ampliar estas explotaciones mineras provocó el desalojo forzoso de personas de sus hogares y campos.

Estos desalojos "destruyen vidas y deben cesar inmediatamente", consideró Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.

En vez de aprovechar el crecimiento del sector minero, los habitantes de Kolwezi "se ven obligados a dejar sus viviendas y sus tierras agrícolas" por "operadores mineros poco respetuosos con los derechos de las poblaciones afectadas y con las leyes nacionales", indicó el informe.

Según el documento, pueblos enteros fueron destruidos.

"Todo el pueblo ardió, no pudimos recuperar nada. (...) No teníamos nada para sobrevivir", contó a Amnistía Kanini Maska, antigua habitante de Mukumbi.

La oenegé reconoce la importancia de estos minerales para la transición energética, pero la descarbonización "no debe conducir a nuevas violaciones de los derechos humanos".


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es miércoles, 16 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo