Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento de la FAP (ESCAP)
Foto referencial
en Lima

Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento de la FAP (ESCAP)

La ESCAP es el elemento orgánico componente del Sistema de Educación de la FAP, encargado de conducir el desarrollo de los programas de capacitación y perfeccionamiento para que el personal Subalterno pueda alcanzar las calificaciones específicas que exige la Fuerza Aérea, en concordancia con los adelantos científico tecnológicos de la aeronáutica militar y la administración orientada al respectivo campo ocupación.

Anterior Siguiente
Refuerzo de clases
Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento de la FAP (ESCAP)

Institutos Militares y Policiales
Solicite actualización

Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento de la FAP (ESCAP)


La ESCAP es el elemento orgánico componente del Sistema de Educación de la FAP, encargado de conducir el desarrollo de los programas de capacitación y perfeccionamiento para que el personal Subalterno pueda alcanzar las calificaciones específicas que exige la Fuerza Aérea, en concordancia con los adelantos científico tecnológicos de la aeronáutica militar y la administración orientada al respectivo campo ocupación..


 

Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento de la FAP - ESCAP

 

INFORMACIÓN:

Dirección:          Av. Jorge Chavez N° 525, Santiago de Surco
 
Web:                   www.escap.fap.mil.pe
 
Facebook:         www.facebook.com/pages/ETE-Instituto-de-Educaci%C3%B3n-Superior-Tecnol%C3%B3gico-del-Ej%C3%A9rcito/120352884803805

 

ESPECIALIZACIONES: 
 
Programa Técnico Doctrinario Administrativo (PTDA
Programa de Especialización Profesional Técnica (PEPT)
Programa de Perfeccionamiento Profesional a Distancia (PPPD)

 

HISTORIA:

Con el desarrollo vertiginoso de la ciencia y técnica aeronáutica en el mundo, en la década de 1950, la FAP vivía una época de cambio, del avión convencional de hélice al de reacción turbina y nuestro material aéreo se renovaba constantemente con aviones F-80, F-86, HUNTER, CANBERRA, MIRAGE, etc., requiriéndose para el efecto, contar con personal altamente calificado para su operación. Esta labor recaía en el personal de Técnicos y Suboficiales quienes requerían no sólo de una buena capacitación profesional con nueva tecnología, sino también paralelamente de su desarrollo humanístico, para responder con eficiencia y eficacia las exigencias del óptimo mantenimiento y operatividad del nuevo material y equipo que disponía la Fuerza Aérea del Perú.
 
El personal de Técnicos y Suboficiales, desde su egreso de la Escuela de Suboficiales, no tenían oportunidades para seguir cursos de capacitación y perfeccionamiento profesional, y es en el año 1967, que en dicho centro de formación, se dictaron los primeros cursos de post-grado integrales, primero para Técnicos Supervisores e Inspectores más calificados de las Unidades y Dependencias FAP y después se extendieron a los demás grados y especialidades, asentando así las bases de la futura Escuela de Post-Grado.
 
En el año 1969, se crea el Centro de Especialización de la FAP (CEFAP) integrado por cinco Escuelas: Aerotécnica, Electrónica, Básica Militar, Administración y Escuela de Idiomas, y dentro de su estructura orgánica en la Jefatura de Instrucción se consideró el Departamento de Post-Grado, para capacitar al personal subalterno y civil  de diferentes grados y especialidades. 
 
Posteriormente en 1972, por Resolución Suprema N° 0011/72/AE del 03 de enero,  se modifica la estructura orgánica del CEFAP, creándose la Escuela de Post-Grado; cristalizando la gestión ante el Comandante General de la FAP de aquel entonces, Teniente General FAP Rolando Gilardi Rodríguez, por el Director del Centro de Especialización Teniente General FAP Jorge Cayo Murillo, quien acogió la iniciativa de los Técnicos FAP Manuel Isaac Bustinza Gamarra, Gabriel Quevedo Panduro, Oscar Tuesta Feijoo y Frank Brito Rojas, quienes prestaban servicios en el CEFAP.
 
CREACION DE LA ESCUELA DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO
 
El 27 de junio de 1980 por Decreto Supremo Nº 005, que aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica del Ministerio de Aeronáutica y de la Fuerza Aérea del Perú, en su artículo 193°, se crea dentro de la estructura orgánica de la FAP, el Comando de Instrucción, teniendo bajo su mando cuatro centros de instrucción:
 
1.Escuela Superior de Guerra Aérea.
2.Escuela de Oficiales de la FAP.
3.Escuela de Suboficiales de la FAP.
4.Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento de la FAP.
 
En el Art. 197° se establece que "La Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento de la FAP, estará a cargo de un Oficial Superior FAP de Armas, que tiene como función conducir los Programas de Post-Grado de Capacitación y Entrenamiento de cursos no regulares que permitan al personal de la FAP alcanzar calificaciones que exige la Institución".
 
A  partir del 1° de enero de 1984, entra en funciones la Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento de la FAP, con la misión fundamental siguiente:
 
"Capacitar y perfeccionar al personal Subalterno y Civil FAP, acorde con los adelantos científico-tecnológicos de la aeronáutica, en concordancia con la doctrina de la Fuerza Aérea, tanto en su sede como en las Unidades y Dependencias de la FAP, a fin de contribuir al logro de los objetivos del Sistema de Instrucción FAP”.
 
Dado los grandes avances en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, con la  Ordenanza FAP 20-73 del 21 de diciembre del 2000, se establece la nueva estructura orgánica de la Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento (ESCAP), y se le asigna la misión siguiente:
 
“Impartir instrucción correspondiente al ciclo de perfeccionamiento del Personal Subalterno y Civil FAP, en los aspectos doctrinarios, administrativos y de especialidad, de manera que sean capaces de desempeñar eficientemente los cargos, funciones y responsabilidades asignados por la Institución”.
 
La ESCAP a partir del año de su funcionamiento, ha  venido progresivamente desarrollando Cursos de Perfeccionamiento Profesional (CPP) al personal militar FAP en la modalidad de instrucción a distancia que tiene carácter permanente, secuencial y obligatorio; el mismo que se imparte por grados y especialidades, y su aprobación es requisito para el ascenso en la carrera militar.
 
En el presente año, los Cursos de Perfeccionamiento Profesional 2008,  se encuentran en proceso de desarrollo, mediante la modalidad de instrucción a distancia, que comprende el estudio de textos autoinstructivos, remitidos oportunamente por la ESCAP.
 
Asimismo, se imparten Cursos de Perfeccionamiento Especializado (CPE) dirigido al personal militar y civil en la modalidad de instrucción en aula y/o laboratorio para satisfacer requerimientos circunstanciales de instrucción en la FAP de acuerdo a las necesidades de las UU. y DD. de la  FAP.
 
En lo que concierne a su proyección a la comunidad, la ESCAP actualmente, viene dictando los Cursos de Idiomas y Computación dirigidos al Personal Militar y Civil FAP, haciéndolos extensivos a familiares y a la comunidad, en forma permanente y en diferentes niveles y horarios, contando para ello con modernos y equipados laboratorios.
 
Los Cursos de Computación e Informática que se imparten, están enfocados hacia actividades comerciales y tareas organizativas más comunes en la oficina, un establecimiento comercial, en el mismo hogar del usuario, o como herramienta en su educación, permitiéndole aumentar su productividad y eficiencia. Asimismo, les garantiza una adecuada y eficiente preparación, teniendo en cuenta que la sociedad  actual se desarrolla dentro del mundo de la informática, para realizar sus transacciones comerciales, las compras rutinarias, los movimientos de cuentas, los accesos a créditos y hasta la propia educación se valen de computadoras y redes informáticas.
 
Los Cursos de Inglés, están dirigidos  a personal militar, civil, empresas e instituciones en general, que requieran iniciar o ampliar sus conocimientos en el idioma inglés para un mejor desarrollo de su futuro y utilizar mejor la tecnología relacionada con su actividad profesional. Los cursos proveen a los estudiantes un nivel suficiente de fluidez y eficiencia comunicativa, así como para comprender fácilmente información en el idioma inglés. La metodología se basa en una enseñanza interactiva y de participación grupal. El aprendizaje es dirigido y supervisado por una planta de docentes actualizados con las modernas metodologías y entrenados en la Base de Lackland de la Fuerza Aérea Americana (USAF). El “American Languaje Course” (ALC) se concentran en 4 áreas: Funciones, gramática, habilidades y vocabulario.
 
De acuerdo a la modernización del nuevo Sistema de Instrucción de la FAP y  la  misión asignada a la ESCAP con la Directiva FAP 50-14 de fecha 14 de julio de 1999, "Programa de Instrucción Técnico Doctrinario Administrativo para el Personal Subalterno de la FAP",  la Comandancia General de la FAP dispuso el dictado de los cursos de capacitación Integral Técnico – Doctrinario Administrativo (CTDA), para el Personal Subalterno FAP, en los niveles:  Superior para Técnicos de Primera, Intermedio para Técnicos de Segunda. e Inicial para Técnicos de Tercera. FAP; haciéndolo extensivo por  invitación del Alto Mando, a personal de los otros Institutos Armados y Policía Nacional, habiendo recibido una buena acogida, y que a la fecha se encuentran estudiando en nuestra Escuela.
 
A partir del año 2001, la calidad de la instrucción de nuestro personal, para afrontar los nuevos retos del milenio en aplicación del nuevo modelo de instrucción dispuesto por la superioridad en la Ordenanza FAP 50-21 del 30 de marzo del 2001, "Curso Regular de Perfeccionamiento Técnico Doctrinario Administrativo (CTDA) para el Personal Subalterno de la FAP", apertura nuevos horizontes, optimizando la capacitación integral del indicado personal.
 
En el presente año (2008), los CTDA están dirigidos al personal Subalterno en los niveles Superior para Técnicos de Primera FAP, Intermedio para Técnicos de Segunda e  Inicial para Técnicos de Tercera FAP.
 
Asimismo, se han programado para el presente año, tres Cursos CTDA para el Nivel Superior, Intermedio e Inicial. En el Nivel Superior se ha previsto el dictado de 2,280 horas académicas; en el Nivel Intermedio 2,280 horas y en el Nivel Inicial, 2,100 horas, que totalizarán 6,660 horas académicas ha ejecutarse durante el  año.
Ubíquelo en:



Te puede interesar

Este sitio usa imágenes de Depositphotos