Complejo Arqueológico Wari
en Quinua

Complejo Arqueológico Wari

Los Wari fueron una cultura guerrera dedicado a la conquista, que logra formar un gran imperio, la cual es considerada como el "Primer imperio Andino" que surge con anterioridad a los Incas.

Anterior Siguiente
Complejo Arqueológico Wari

Sitios Arqueológicos Solicite actualización

Complejo Arqueológico Wari


Los Wari fueron una cultura guerrera dedicado a la conquista, que logra formar un gran imperio, la cual es considerada como el "Primer imperio Andino" que surge con anterioridad a los Incas..

 

Complejo Arqueológico Wari
Ubicación: Carretera Ayacucho-Quinua, Km. 25, Pacaycasa
Ayacucho - Perú
Teléfono:  (066) 312056
E-Mail: [email protected]
   
Horario de Visita
Lunes a domingo: 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
   
Tarifas
General: S/  3.00
Estudiantes Educ. Sup.: S/  1.00
Escolares: S/  0.50


Complejo Arqueológico Wari

Ubicado a una altura de 2830 metros sobre el nivel del mar, el Complejo Arqueológico Wari es uno de los más importantes legados del antiguo Imperio Wari, que vivió entre los 500 y 1000 años de nuestra era. Con una distancia de 20 kilómetros de la ciudad de Ayacucho, según investigadores, esta ciudad llego a ser poblada por 50 mil personas en la época del incanato.  Con cerca de 20000 hectáreas de extensión, la variedad de arquitecturas que alberga es inigualable, además de considerar aquellas que se encuentren en su periferia. En base a piedra y barro, su ingeniería edificadora también se nutrió de exquisitos acabados en color rojizo y blanco.

Así lo podemos apreciar en sus muros de laja, en su mayoría, y en otras partes de  argamasa de arcilloso barro, las cuales llegan hasta 12 metros de alto con un grosor de tres metros, lo cual deja claro que se encontraban a la vanguardia en estrategias de guerra de su época.
 
La distribución de su interior es increíble, con divisiones rectangulares y cuadrangulares, donde monumentales viviendas y demás tipos de edificación tenían cimientos. Sin embargo, su cultura era seguidora notoria de cultos religiosos, los cuales eran honrados con cámaras y recintos especiales, donde se puede apreciar el fino acabado de aquellos destacados artesanos del mundo incaico.

La ciudadela Wari fue la capital del estado del mismo nombre, y para algunos arqueólogos fue el primer gran imperio andino (antes de los Incas).

Los investigadores han dividido la zona central del asentamiento (que abarca 18 kilómetros cuadrados) en 13 diferentes sectores, a saber:

  1. Cheqo Wasi. Lugar caracterizado por la presencia de múltiples cámaras de piedra finamente labradas de forma rectangular y tamaño variado. Probablemente fueron cámaras funerarias.
  2. Monqachayoc. En este sector se encuentran galerías subterráneas con techos formados por grandes bloques de piedra de una sola pieza y paredes recubiertas con lajas alargadas a manera de enchape, además de unos tubos labrados en piedras que se sospecha fueron usados para el transporte de agua a la ciudad.
  3. Capilla Pata. Sector formado por grandes muros dobles de entre 8 y 12 metros de altura. En la base tiene un ancho de 3 metros y en la cima entre 0,80 y 1,20 m, alcanzando 400 m de largo. Estos muros forman grandes cercados o ‘canchones’.
  4. Turquesayoc. Llamado así por la presencia de restos de turquesa, sea en cuentas de collar o pequeñas esculturas. Debido a la alta concentración de este material se cree que en este sector estuvieron los talleres dedicados al trabajo de este material.
  5. Yanapunta. Por toda el área se encuentran desperdigados abundantes restos de artefactos líticos, como puntas de proyectil, punzones y pedernales. La principal materia prima fue la obsidiana y el pedernal.
  6. Canterón. Llamado así porque se presume que este sector fue usado como cantera.
  7. Ushpa Qoto. Edificios diversos cercanos a una plaza. Tres murallas grandes corren de forma paralela, estructuras semicirculares y ambientes subterráneos.
  8. Robles Moqo. Esta área presenta una fuerte presencia de tiestos de cerámica y artefactos líticos fragmentados. Se supone que fue el barrio de los artesanos. Un estilo de cerámica característico de Wari toma el nombre de Robles Moqo, ya que fue aislado tomando en cuenta los fragmentos hallados en este sector por un guía local de apellido Robles.
  9. Campanayoq. Recintos circulares y trapezoidales. Están en mal estado de conservación, totalmente derruidos, solo se pueden identificar los cimientos.
  10. Trankaqasa. 16 petroglifos grabados en piedra. Se labraron surcos sobre superficies planas que luego fueron ligeramente pulimentadas. Se representan líneas concé ntricas, volutas, serpientes, círculos y figuras geométricas.
  11. Ushpa. En el que se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían áreas específicas de servicios, talleres y almacenes.
  12. Gálvezchayoq. Cavidad circular de 11 metros de diámetro y 10 de profundidad excavada intencionalmente. En el interior dos túneles cuidadosamente excavados tienen orientación norte y sur respectivamente.
  13. Churucana. Muros similares a los de Capillapata forman recintos trapezoidales y rectangulares.

Fuente:  [www.peru.travelguia.net, www.incaperu.org]
 

 

 

 

 

 




Desde el Calendario en este día


Este sitio usa imágenes de Depositphotos