Complejo Arqueológico Tambomachay o Baños del Inca
Conocido también como Baño del Inca o Baño de la Ñusta, el monumento es notable por su excelencia arquitectónica y el magistral ensamblado de las piedras que forman sus muros. Posee, asimismo, un extraordinario sistema hidráulico, dentro del cual el agua en sí misma era venerada como fuente de la vida.

En este año 2025, en el distrito de Cusco podemos encontrar a «Complejo Arqueológico Tambomachay o Baños del Inca». Sus datos completos de ubicación y de contacto son públicos.
Complejo Arqueológico Tambomachay o Baños del Inca | |
---|---|
Ubicación: | El lugar se ubica sobre el río Tambomachay, a sólo siete kilómetros de la ciudad de Cusco. Cusco - Perú |
Horario de Visita | |
Todo el Año: | 8:00 a.m. a 5:00 p.m. |
Tarifas | |
INFORMACIÓN
Función
Tambomachay es considerado por Cobo como uno de los adoratorios del primer ceque del Antisuyo. Según las crónicas fue coto de caza de Inca Yupanqui, lo cual hace suponer que se trató de una zona muy rica en especies animales.
Estuvo estrechamente unido a Puka pukara, su funcion religiosa, de ser proveedor de agua para cultivo y otras, se deben interpretar su relacion con otro sitio arqueológico.
Etimología
El nombre proviene de dos palabras quechuas:
Tampu = alojamiento colectivo
Machay = lugar de descanso
Sin embargo, según otras referencias, la palabra "machay" significa "cavernas", lo que describiría el peculiar entorno del lugar en el que se aprecian estas formaciones rocosas naturales, lo que conforme a la tradición indígena, fueron objeto de veneración o prácticas mágicas.
Descripción del sitio
La composición consta de tres andenes paralelos. Sobre el último se erige un grueso muro (15 metros de longitud por 4 metros de altura) adornado con cuatro hornacinas. Las piedras han sido perfectamente encajadas. Una red de canales subterráneos llevan agua hasta una poza en el nivel más bajo. Allí dos vertederos mantienen un flujo constante de agua limpia y clara que viene de otra poza que está a un nivel más alto.
Mirando el monumento desde el río se observan dos gruesos muros que cortan el muro de sostenimiento. El que mira al río tiene dos nichos grandes y el segundo, casi perpendicular al primero, tiene una puerta con doble jamba. Este tipo de puerta era utilizada por los incas para resaltar la importancia de un lugar. Por esa puerta se llega a una habitación pequeña en la que es visible el agua que aflora de las entrañas de la tierra.
Culto al Agua
El agua en sí misma fue venerada como fuente de la vida. Tambomachay posee un extraordinario sistema hidráulico. Dos acueductos artísticamente tallados en la roca transportan y mantienen un flujo constante de agua limpia y clara durante todo el año, que viene de una poza que está a un nivel más alto. Esta red de canales subterráneos vierte sus aguas en una pequeña poza de piedra en el nivel más bajo. Esta poza tuvo que ser una fuente litúrgica, donde el inca rendía culto al agua con los grandes del Imperio. El "Baño de la Ñusta" tiene mucha similitud al de Ollantaytambo, de piedras perfectamente ensambladas, con reborde tallado y canaletas para el desagüe.
Aunque hoy es una obra a cielo abierto, los cimientos parecen indicar que originalmente fue un recinto cerrado. Se ingresa a través de cuatro andenes de pórtico trapezoidales de doble jamba. Desde el río se observan dos gruesos muros que cortan el muro de sostenimiento. Uno de ellos mira al río y tiene dos nichos grandes, el segundo, casi perpendicular al primero, tiene una puerta con doble jamba. Este tipo de puerta era utilizada por los incas para resaltar la importancia de un lugar. Por esa puerta se llega a una habitación pequeña en la que es visible el agua que aflora de las entrañas de la tierra.
No se ha podido descubrir hasta ahora el origen del manantial que abastece de aguas tan limpias y abundantes a las fuentes. Algunos creen que la suave pendiente donde se emplaza el sitio no tiene capacidad para producir esas aguas y que ellas podrían originarse en la margen opuesta del río. De lo que no queda duda es de la perfección en el labrado de los canales. El sonido del agua, la tranquilidad y la paz del ambiente, así como la forma cerrada y recogida del espacio en el que fue construido, dan a Tambomachay una atmósfera peculiar. Además, es una gran muestra de la habilidad de los arquitectos andinos para armonizar las construcciones con el paisaje.
El acueducto
Existe la presencia del "Baño de la Ñusta" o "Balneario del Inca", compuesta de dos acueductos que transportan agua limpia durante todo el año, y que vierten sus aguas en una pequeña poza de piedra. Esta poza tuvo que ser una fuente litúrgica, donde el inca rendía culto al agua con los grandes del Imperio.
Fuente: wiki.sumaqperu.com